Coach Personal – Módulo III

Hipnosis Eriksoniana

DEFINICION Y CONCEPTO GENERAL

La  palabra  “trance”  o  “hipnosis”  suele  despertar  asociaciones  y   sentimientos desagradables.  Muchas  personas  se  imaginan  al  hipnotizador  del  show  que  pone  en  el escenario a parte de su público y los transforma en marionetas obedientes, donde pierden su control y voluntad. El trance no es otra cosa que una transformación de la conciencia en el momento en que pasamos  de  la  percepción  del  mundo  exterior  hacia  dentro  de  nosotros  mismos,  con  la intención  de  reflexionar  intensamente  sobre  algo,  de  manera  que  nos  encontramos totalmente concentrados en nuestros procesos internos y ya no somos capaces de percibir lo que nos rodea. Todos entramos  y  salimos permanentemente de estados hipnóticos o  “alterados”,  como también se los llama.

Por ejemplo, cuando estamos en un ascensor, las puertas se abren y nos  bajamos,  para  darnos  cuenta  que  nos  faltaban  5 pisos  para  hacerlo.  O  cuando conducimos,  sabemos  dónde  tenemos  que  doblar,  pero nos  pasamos  porque  veníamos pensando en otra cosa. Cuando reflexionamos sobre la pelea de ayer con el jefe, o nos regocijamos pensando  en nuestras últimas vacaciones.

En mayor o menor medida todos estos estados son Trance.

Pero  las  personas  no  solo  entran  una  y  otra  vez  en trance,  sino  que  además  ponen  en trance a otros. Cuando por ejemplo le contamos a alguien nuestras últimas vacaciones con tal intensidad que éste es capaz de imaginarse la arena y el mar, el sonido relajante de las olas y el sabor del aire. Esa persona también entró en trance. Muchas  veces   las personas  despiertan  del  trance  y  dicen  “No  estuve  en  trance,  podía escuchar todo lo que decían”. Es que de eso se trata, de lo contrario la persona estaría dormida. Es tan común que hayamos estado en trance, que cuando lo hacemos en forma intencional estamos esperando algo sorprendente, y luego despertamos y decimos “¿Eso era?”. 

Partimos  entonces  de  la  base  de  que  todos  conocemos  el  trance  o  la  hipnosis,  lo  que ocurre es que no nos dimos cuenta de eso porque no teníamos ningún nombre que nos sirviera para diferenciar un estado de consciencia orientado hacia dentro, de un estado en que la percepción se orienta hacia afuera.

El trance es entonces un método que se usa de forma sistemática para trasladar a alguien a otro estado de consciencia en el que podrá experimentar transformaciones personales de un modo mucho más sencillo y eficaz que en el estado de vigilia.

Médicamente, se explica por un descenso en la actividad neuronal. Si conectamos un EEG (Electroencefalograma)  a  nuestra  cabeza,  el  mismo  indicará  una  frecuencia  mayor  a  14 ciclos cuando estamos en estado de vigilia, entre 8 y 13 cuando entramos en un trance ligero, entre 4 y 7 al pasar al trance profundo y si marca menos de 3 ciclos quiere decir que estamos dormidos. El cero indica la muerte.

APLICACIONES

Es muy difícil definir las aplicaciones de la hipnosis, porque en rigor de verdad, cada uno va a  determinar  donde  la  utilizará.  Para  mostrarlo  con  claridad,  esto  es  como  si  ustedes estudiaran Inglés y preguntarán a su profesora respuesta  probable  sería: “Para  lo  que  vos  quieras  usarlo”.  En  la  hipnosis  pasa  lo  mismo.

De cualquier manera, se pueden citar algunos ejemplos:

Si trabajamos en negociación podemos generar un estado de relajación en una persona que se encuentre alterada. Si queremos generar términos  hipnóticos  para  hablar  con  aquellas  personas  que  su  mente  consciente  no  les permite comprender, de esta manera nos comunicamos con su inconsciente.

ACLARACIONES – LIMITES Y RIESGOS

Aunque  podrían  generarse  resultados  que  no  fueran  los  esperados  o  deseados,  a  mi entender no existen riesgos al aplicar la hipnosis. El inconsciente es más “inteligente” que nuestro consciente. El inconsciente tiene bien claro que es lo que necesitamos  corregir  y  qué  no.  Mientras  que  en  estado  de  vigía  cuántas  horas  hemos pasado tratando de entender qué es lo que realmente queremos.  Es más fácil engañar a alguien en estado de vigilia que en estado de trance. El inconsciente se maneja con nuestros valores. Cuando estamos dando sugestiones a una persona, y alguna de esas sugestiones va en contra de sus valores, la persona simplemente se sale del trance; es un fenómeno inexplicable cuando uno lo experimenta. Simplemente despierta y dice “No me gustaba lo que estaba viendo y decidí salirme del trance”. ¿Qué explicación le podemos encontrar a esto? Sucede lo mismo cuando la experiencia es muy fuerte.

Cuando llevamos a una persona a la experiencia de su pasado, es posible que haya mucha “basura” que quedó ahí durante mucho tiempo y  las emociones pueden ser tan fuertes que la persona decida salirse del trance también. Como se  puede  ver,  manipular  es  algo  bastante  limitado  en  el  trance. 

Entendemos  por “manipular” al hecho de generar reacciones esperadas en otra persona con un fin propio, nuestro, y no para el bien de esa persona. Si bien algún tipo de manipulación podría existir, en definitiva, la persona lo acepta porque no altera sus valores. 

OBJETIVO DEL TRANCE

Más allá del uso que se le quiera dar, el objetivo final del trance es comunicarnos con la mente inconsciente de la persona. Para entender por qué es tan importante comunicarnos con ella, veamos como trabajan ambas, mente consciente y mente inconsciente.

Mente Consciente (12%)

  • Controla el sistema nervioso central, las acciones voluntarias de los músculos
  • Razona en forma lógica
  • Acepta o rechaza a voluntad
  • Realiza  el  análisis inteligente,  basado  en  conocimiento  probado,  experiencias  sensoriales, deducción y educación.
  • Su capacidad de análisis es limitada, dado que no puede ser objetiva por estar influenciada por el inconsciente

Mente Subconsciente (88%)

  • Controla el sistema nervioso autónomo
  • Los músculos involuntarios
  • Los órganos y glándulas
  • Funciones, sensaciones y condiciones físicas
  • Sistema circulatorio y aparato digestivo
  • Razona analógicamente.
  • Codifica y procesa símbolos.
  • No  rechaza. 
  • Analiza  información  a  partir  de  otras  informaciones  ya  acertadas  (tiene programas propios)

Como se puede ver el objetivo de la hipnosis o autohipnosis es acceder al 88% de nuestra mente oculta.  

¿Qué es la hipnosis ericksoniana?

Video Hombre

COMENZANDO

Es mejor dividir las cosas para su mejor comprensión.

La  hipnosis se divide en cuatro etapas:

  1. Inducción,
  2. Instrucciones de Proceso,
  3. Sugestiones Pos-hipnóticas y
  4. Salida.

Esa división se realiza  sólo a efectos  del aprendizaje,  en la práctica, suele ocurrir que las etapas  se  unifican,  se  mezclan  y  no  se  perciben  como  distintos  momentos  durante  la hipnosis. Esto quiere decir que no existe una barrera clara entre cuando termina una etapa y comienza la otra.

La INDUCCION es el primer contacto hipnótico. En esta etapa hacemos que descienda la actividad  neuronal  de  la  persona  a  través  de  los  distintos  métodos  de  inducción  que repasaremos.

El objetivo de la inducción es poner a la persona en Trance. Puede que solo quieras colocar a una persona en estado alterado para luego sacarla, sin hacer ninguna sugestión, sino con el solo fin de conseguir que se relaje. 

Las  INSTRUCCIONES  DE  PROCESO 

Las  utilizamos  para  conseguir  el  objetivo  del  trance.  Por ejemplo,  si  queremos  disminuir  la  ansiedad  de  una  persona,  entonces  es  en  esta  etapa donde, utilizando las instrucciones más acertadas, vamos a realizar nuestras sugestiones. En general se emplea un lenguaje metafórico, lo contrario al metalenguaje. Ese es el idioma que habla la mente inconsciente, un lenguaje vago, que le permita a ella misma tomar el significado que desee sobre lo que estamos sugiriendo.

Las SUGESTIONES POSHIPNOTICAS son las que generalmente se hacen sobre el final y sirven para que el inconsciente siga trabajando luego de salir del trance. Por ejemplo “Y soñarás esta noche con ese misterioso objeto”

La SALIDA es simple pero muy importante. Existe un método para despertar a las personas, de manera de evitar que no queden en shock al despertarlas de una forma brusca.

HIPNOSIS ERICKSONIANA

La hipnosis que enseñamos en este curso es la llamada Ericksoniana, y debe su nombre a Milton Erickson, un gran, sino el mejor, hipnotizador del siglo, fallecido hace ya algunos años.

La hipnosis ericksoniana se caracteriza por afirmar que todos los individuos son hipnotizables. En la hipnosis ericksoniana nosotros debemos encontrarnos con la persona, entrar a su mundo, y adecuarnos. Es por eso que la ciencia dice que no todas las personas son hipnotizables, dado que tomó como estudio a los hipnotizadores tradicionales.

Pero cuando nosotros nos conectamos con el mapa de la otra persona, amplificando sus  experiencias, a través del Rapport y de la descripción de lo que ella está sintiendo, y no es consciente, generamos confianza (es una confianza que opera a nivel inconsciente). Y es a través de esa confianza que la persona se deja  llevar  hacia  donde  nosotros  la  guiamos.  Esto  no  lo  hace  la  hipnosis  clásica; simplemente tienen un par de métodos que aplican a su paciente.

La hipnosis ericksoniana tiene un método para cada paciente.  

DIFERENCIAS ENTRE HIPNOSIS TRADICIONAL E HIPNOSIS ERICKSONIANA

LA INDUCCION

Vamos a comenzar por el método sencillo de inducción.

El método consiste en ganar confianza. Esto se llama “acompasamiento o rapport”. Existen dos formas de acompasar. Verbal y No verbal. Y deben aplicarse ambas para alcanzar la excelencia.

Canales Sensoriales

Las personas percibimos el exterior a través de nuestros 5 sentidos: Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto. El tacto, olfato y gusto se agrupan en lo que se llama Kinestesia. Estos 3 sentidos se denominan en PNL “Modalidades de Acceso”.

Las personas tienden a utilizar  más  una  modalidad  que  las  otras  dos.  Esa  modalidad  se  denomina  “Modalidad Predominante”. De esta forma, se dice que una persona puede ser visual, auditiva o kinestésica, según cuál sea su modalidad predominante.  Las personas visuales utilizan expresiones como “viste lo que pasó ayer” Los  auditivos  en  cambio  se  expresan  a  través  de  oraciones  como  “Te  escucho atentamente”  Y los kinestésicos dicen “Siento que me entendés”

Esto no significa que operemos siempre en una modalidad, nos movemos de una a otra, pero tendemos a utilizar en mayor medida la dominante. Cuando comencemos a utilizar los procesos de inducción, es bueno practicar expresiones de ambas modalidades, e incluso ir intercalándolas para enriquecer la experiencia de la persona.

Acompasamiento Verbal

Lo  que  haremos  es  mencionarle  al  individuo  una  experiencia  que  está  viviendo  en  este instante y que sean VERIFICABLES,  pero de las cuales no es consciente.  Por verificable se entiende  que  al  mencionarla,  la  persona  puede  “ir” a  verificar  si  es  cierta  o  no.  Si  es verificable se compenetra en la experiencia, pero si no la puede verificar se saldrá de la experiencia.  Conviene  no  arriesgar,  asegurándonos  de  que  sean  completamente verificables.  Tienen  más  efecto  aquellas  experiencias  que  la  persona  no  estaba  atenta hasta el momento en que lo mencionamos. Por ejemplo “El timbre de mi voz” (auditiva) “El color de mis pupilas” (visual) “El contacto de tu pie con el piso” (kinestésica) Para formularlo mejor, le diremos a qué cosa exactamente le tiene que prestar atención.

Mejorado, lo anterior sería: “Escuchás el timbre de mi voz, observas el color de mis pupilas y sentís el tacto de tu pie en el piso” Estas son 3 experiencias que sin lugar a duda la persona está viviendo en ese momento. No hace falta ser un genio para darse cuenta. Pero lo cierto, es que él no es consciente de eso hasta que nosotros se lo mencionamos. Y entonces lo que hace es “ir” a verificar si eso es verdad.  Comprueba  que  eso  es  cierto,  y  ¿qué  sucede?  Ganamos  confianza,  porque estamos amplificando sus experiencias.

Es  importante  destacar,  que  las  experiencias  que  citamos,  sean  VERIFICABLES,  que  la persona  pueda  llevar  su  foco  de  atención  y  VERIFICAR  que  es  cierto  lo  que  le  estamos haciendo notar.  Un contraejemplo sería nombrar una experiencia que la persona no puede verificar, como por ejemplo, “Y te sentís más a gusto con vos mismo”. En rigor de verdad, podría ser cierto o no, pero la persona puede dudar, en estas primeras afirmaciones, sobre nuestra sugerencia. Las experiencias no verificables las utilizaremos más adelante.

Acompasamiento No Verbal o Rapport

Las  personas  cuando  nos  comunicamos  lo  hacemos  con movimientos  conscientes  e inconscientes. Si yo estoy hablando puedo ser consciente de lo que digo, ser consciente de que estoy parado en dirección al auditorio, pero quizá no presto atención al movimiento de mis  manos,  o  la  forma  en  que  estoy  respirando.  Cuando  una  persona  me  acompasa,  comienza a imitar mis movimientos inconscientes, de modo que lo que yo veo es un espejo, es a mi mismo, por decirlo de una forma, y me siento familiarizado con esa persona, ya que después de todo, él habla como yo, se mueve como yo y respira como yo. Claro que esto ocurre también a nivel inconsciente, y es el principio de por qué el Rapport es tan efectivo.

Cuando estamos colocando a alguien en trance, además de amplificar sus experiencias sensoriales, estamos acompasando en forma NO verbal, a través del rapport. Hay muchas  formas de  llevar el rapport adelante, pero la más importante es amoldar la cadencia de voz a la respiración de la persona. Si no hacemos esto, todo nos va a costar el doble. 

Hay  personas  que  pueden  decir  cosas  sin  sentido,  pero  son  tan  buenas  con  el manejo  de  su  voz  que  consiguen  colocarnos  en  trance.  Si  no  recuerden  algún  profesor aburrido del colegio o la facultad. ¿Alguna vez se quedaron en trance?

  • Respiración Dilatación de las pupilas
  • Tono y volumen de voz
  • Postura Corporal (si la persona está con los ojos abiertos)
  • Movimientos
  • Y CADENCIA de voz amoldada al ritmo respiratorio.

Estas son algunas formas de acompasar en forma NO verbal.

Transición 

La transición se utiliza para enlazar las afirmaciones. Lo que se logra es que en vez de saltar de un estado a otro, lo hacemos avanzando lentamente. “podés”,  “tal  vez”,  “quizás”,  “y”,  “eso  hace”,  “por  lo  cual”,  “entonces”,  “me  pregunto”, “seguramente” y otras son ejemplos de transiciones.

Para comenzar a practicarlas, podrás utilizar el método básico que es:

Ejemplo:  “Escuchás  el  timbre  de  mi  voz…el  descanso de  tus  pies  apoyados  en  el piso…podés observar el color de la piel de tus manos… Y ESO HACE… que te sientas más relajado”

Esto es lo que hacen los hipnotistas tradicionales, aún sin saber que aplican este método. Solo saben que funciona.  Ellos  suben  una  mano  por  encima  de  tu  cabeza  y  dicen:  “Mirá  mi  mano,  mirala intensamente, y vas a notar que tu mirada comienza a cansarse mientras que tus párpados te  pesan,  y  si  la  seguís  mirando…..notarás  como  cambia  el  foco  de  tu  visión………y entonces   tus   párpados   pesan   cada   vez   más…..y   más……sentís   ganas   de cerrarlos…………..de   manera   que   cuando   baje   mi   mano……si   querés…..podés acompañarla con tus párpados…………….hasta que tus ojos se cierren completamente y permanezcas relajado.

Eso es muy simple: Si mirás un punto que está por encima tuyo tu vista siempre se cansa (experiencia  sensorial  verificable).  Si  mirás  más  fijo,  tu  foco  también  cambia. 

Hagan  la prueba de mirar un punto en la pared y se darán cuenta que luego de 30 segundos están viéndolo diferente (segunda experiencia sensorial verificable). “Y tus párpados te pesan”, se llamar pestañar. Los ojos se secan y además están cansados, cualquiera sentirá ganas de cerrar los ojos.

Son 3 experiencias sensoriales verificables. La última te invita que los cierres. Esa no es verificable, pero ya ganó tu atención y lo estás siguiendo.  

FISIOLOGIA DURANTE EL TRANCE

  1. Traga saliva 
  2. Ladeo de la cabeza 
  3. Movimientos involuntarios de algunos músculos 
  4. Relajación corporal respiración (localización y ritmo) 
  5. Dilatación  de  las  pupilas  parpadeo  movimientos  de  los  párpados  (cuando  tiene  los  ojos cerrados) 
  6. Cambio en la coloración de la piel (más rosada) 
  7. Tono y cadencia de voz (si habla)

METODOS DE INDUCCION

1)Acompasamiento verbal. Ejercicio 5-4-3-2-1: La idea es llevar el centro de atención de la persona hacia adentro. Hacer 4 afirmaciones sensoriales externas y luego una de  orientación  interna  enlazándolas  todas  con  transiciones.  “Estás  escuchando  el sonido de  mi voz, y podés observar los colores de la habitación mientras sentís tu brazo  en  la  silla  y  comenzás  a  sentir  una  sensación  de  alegría”.  Después  3 afirmaciones  sensoriales  externas  y  dos  internas.  Así  sucesivamente  hasta  llegar  a todas sensaciones internas. 

2)Acompasamiento  y  Conducción  No  Verbal: Se refiere a comunicarme con la otra persona  en  forma  inconsciente  a  través  del  reflejo corporal.  Esto  amplifica  sus respuestas inconscientes, por lo que cada vez dará respuestas más inconscientes y menos  conscientes.  Por  ejemplo,  dilatando  mis  pupilas,  desenfocando  mi  visión  al mismo  tiempo,  seguir  sus  parpadeos.  Puede  utilizarse  como  complemento  de cualquier otra técnica.

3)Sistema Figurativos Superpuestos: Consiste en averiguar la modalidad predominante de la persona para ir llevándola a otra modalidad. Comenzamos por su modalidad acompasando, y busco un punto de superposición para pasar a la otra modalidad.

4)Acceso a un estado de trance anterior: La inducción más fácil es preguntarle a una persona si estuvo alguna vez en trance. Pedirle que cuente como fue la experiencia en detalle. ¿Cómo era la habitación? ¿Que hizo el hipnotizador, como era la voz? Se le puede pedir que vaya más despacio o preguntar más en detalle: ¿Como estabas vos sentado? Pedir que cree una imagen de como era la habitación para disociarla del presente. 

5)Estado de Trance Espontáneo: Consiste en describirle a una persona como entre en un estado alterado en forma natural, mientras se lo describo es ella quien sin darse cuenta va entrando en ese estado.

Ejemplo  “Ayer  manejé  desde  Córdoba  hasta  Buenos  Aires,  cruzando  las  sierras cordobesas,  y  bajando  por  el  lado  de  Mina  Clavero. Y  como  me  pasa  siempre cuando manejo…especialmente por una ruta que conozco…de memoria….y que recorrí muchas veces…lo último que recuerdo…es haber tomado la ruta 58 que me lleva hasta Río Cuarto. Y evidentemente manejé de forma muy segura…y durante el viaje…..la   monotonía   del   trayecto…supongo…..me   indujo   una   especie de…respuesta  automática…e  inconsciente….en  la  que  podía  confiar….para llevarme de forma muy segura….de mi punto de partida…a mi destino….  Y eso me hace recordar cuando asistís a una clase….que es obligatorio asistir….pero la  persona  que  está  hablando  no  es  un  orador  muy  emocionante…..sino simplemente  alguien…..hablando  de  forma  que  induce….una  sensación  de ……aburrimiento…y   ofreciendo   palabras   sin   preocuparse   mucho….por estimularte…….Y  observé…que  en  esas  experiencias…….mi  mente  tiende  a vagar……..a  otros  lugares  y  momentos….que  son  menos aburridos…y  de  alguna manera mas estimulante….que mi entorno actual.

O  la  experiencia  que  tuve  en  mi  vida….de  caminar  por  el  bosque…..un  día tranquilo……Una  de  las  zonas  más  bellas…..de  una  parte  del  país,  en Bariloche……son los bosques de arrayanes….como el interior de una catedral….y la sensación de majestad….y la paz……y el sosiego que suscitan….Y cuando paseo por esos  bosques….o  pienso  en  los  bosques….es  el  hecho de  que  sean  tan homogéneos……y  de  que  alberguen…..tanta  vida  silvestre……especialmente pájaros….Tantas veces hay….una especie de silencio….asociado a los paseos…por el bosque de arrayanes….y aunque no hay mucha variación…en la experiencia que tuve……mientras   camino   por   ellos…..tengo   una   sensación   de   calma….y relajación…que aprecio….profundamente.

INTRODUCCION AL LENGUAJE HIPNOTICO

La  utilización  del  lenguaje  hipnótico  es  un  requisito  para  la  práctica  de  la  hipnosis ericksoniana.  Si  bien  durante  la  hipnosis  pueden  darse  órdenes  directas,  en  general, utilizamos el lenguaje vago (lenguaje de Milton Erickson) para que sea el inconsciente de la persona quien se ocupe de encontrar el significado de nuestra comunicación. A esta altura del curso es probable que muchos ya hayan comenzado a emplearlo aún si saber que lo estaban haciendo. De hecho, cuando hablamos cotidianamente lo estamos empleando, solo que no somos concientes de eso. Alguna vez les preguntaron  “La puerta está cerrada?” y ustedes fueron y la cerraron? Porque creen que la cerraron si nadie les pidió que la cierren. Este es un ejemplo del poder del lenguaje hipnótico. Hacemos cosas (que aceptamos) pero sin preguntarnos porque las hicimos. Por  supuesto  que  si  alguien  nos  preguntara  “Aquel  revolver  tiene  balas?”,  dudo  que vayamos a colocarle las balas, porque eso es algo que nuestro inconsciente, en el común de los casos, no acepta, salvo que quien esté leyendo esto sea un gangster!

El  modelo  de  Milton  se  centra  en  construir  frases  que  omiten  casi  toda  información específica. 

Este  modelo  se  puede  dividir  en  tres  trozos:  Omitir  información,  Malformación semántica, Límites del modelo del orador y los Patrones Adicionales de Erickson

A – Omitir Información

1)Nominalizaciones: Son sustantivos cuyo significado no puede sentirse, tocarse o ser  escuchado.  La  forma  de  detectar  si  es  una  nominalización  es  preguntarse “Puedo  poner  ese  sustantivo  en  una  carretilla?  Ejemplos:  aprendizaje, conocimiento,  sentimiento,  amor,  etc.  Por  ejemplo, si  decimos  “Juan  siente mucha curiosidad”, falta especificar que tipo de curiosidad, que intensidad y por qué cosa es esa curiosidad. Veamos el siguiente párrafo “Sé que tenés una dificultad en tu vida que querés darle  una solución  satisfactoria,  y  espero  que  apeles  a  tus recursos  para resolverla”. En negrita están las nominalizaciones.

2)Verbos  Inespecíficos: hacer,  resolver,  cambiar,  preguntar,  pensar,  saber, comprender,  darse  cuenta  son  verbos  muy  poco  específicos.  Por  ejemplo  “Se que hay un problema y tenemos que hacer algo”, qué es lo que hay que hacer?

3)Índice  referencial  Inespecífico:  No  se  especifica  el  sustantivo  del  que  se  está hablando. Por ejemplo: “Esto se puede aprender fácilmente”. Qué cosa?

4)Omisión: Falta por completo el sustantivo importante. Por ejemplo: “Se que sentís mucha curiosidad”, curiosidad por qué cosa?

B – Malformación Semántica

1)Modelo  Causal:  Se  utiliza  para  implicar  una  relación  entre  algo  que  está ocurriendo y algo que el hipnotista quiere que ocurra. Por ejemplo “Y mientras inspirás y expirás te sentís más relajado” o “A medida que escuchas mi voz vas entrando más en trance” o “El sonido de mi voz hace  que te relajes cada vez más y más profundamente”

2)Leer la mente: Actuar como si conociera la experiencia interna de la persona. Por ejemplo “Sentís curiosidad por este estado de trance” o “Tal vez te preguntés hacia donde se dirige ese túnel”.

3)Omisión del Intérprete: Son opiniones de personas que no están enunciadas en la frase. Ejemplo “Es bueno relajarse tan fácilmente”, quién lo dice?

C – Límites del Modelo Orador

1)Cuantificadores   Universales:   Todo,   cada,   siempre,   nadie,   etc.   “Cada pensamiento  te  lleva  a  preguntarte..”,  “Todo  lo  que  ves  te  produce  una sensación”

2)Operadores  Modales: Debería,  debe,  tiene  que,  no  puede,  no  hará  que  son palabras que indican la ausencia de opciones. “Notaste que no podés abrir tus ojos?”

D – Patrones adicionales del Modelo Milton

1)Presuposiciones: Las presuposiciones son muy poderosas cuando el comunicador no quiere ser cuestionado.  Lo que se cuestiona es diferente a lo que se da por hecho. Ejemplos: Querés sentarte mientras entrás en trance? (se cuestiona si se sienta o no, pero no se cuestiona que va a entrar en trance (muy poderosa!!) Quiero que hablemos de algo antes de que entres en trance Podés  preguntarte  que  lado  de  tu  cuerpo  empezará  a relajarse  primero  (se cuestiona que lado será, pero no se cuestiona que se relajará. Preferís conversar antes o después de entrar en trance?  Te das cuenta que tu mente inconsciente ya empezó a aprender (el tema es si se  da  cuenta  o  no,  pero  no  se  niega  que  la  mente  inconsciente  comenzó  a aprender Alguna vez notaste lo rápido que entrás en trance? Podés seguir relajándote (presupone que ya te estás relajando) Estás profundamente en trance? (puede que sea profundo o no, pero estás en trance)

2)Patrones  de  provocación  indirecta:  Se  utilizan  para  conseguir  respuestas,  sin pedirlas abiertamente. Ejemplos Observá  cuando  comiences  a  sentirte  mejor  (se  le  está  induciendo  a  que  se sienta mejor) Me  pregunto  que  te  gustaría  comer  (va  a  responder,  pero  nunca  hicimos  la pregunta) No pienses en una hormiga (Inevitablemente se piensa en la hormiga) No  quiero  que  te  sientas  demasiado  relajado  (el  inconsciente  no  reconoce  el NO) La  puerta  está  cerrada?  La  respuesta  es  SI/NO,  sin  embargo  la  persona  va  acerrar la puerta Es  bueno  conocerse  y  aprender  de  forma  rápida  (conocerse  y  aprender  en forma rápida es lo bueno, o solo aprender en forma rápida?)

3)Patrones en la metáfora: La  roca  estaba  triste  (la  roca  no  puedo  estar  triste,  por  lo  cual  el  paciente deberá suponer que es él)

INSTRUCCIONES DE PROCESO

La forma más fácil de utilizar cualquier inducción es dar una serie de instrucciones carentes de contenido que digan algo como “aprende ahora”. Se llaman instrucciones de proceso porque son carentes de contenido, pero muy específicas respecto al proceso. Se mantiene en ambigüedad el “Qué”, pero se especifica el “Cómo”. Dejar  el  contenido  al  margen  tiene  la  ventaja  de  que  no  necesitamos  saber  de  qué estamos hablando. No se necesitan conocer los detalles de la vida de la otra persona. Otra ventaja  es  que  mantiene  al  oyente  de  forma  muy  activa,  porque  tiene  que  aportar  el contenido  que  dejamos  en  blanco.  Además  respeta  completamente  la  integridad  de  la persona. Es imposible introducir un contenido inadecuado, porque no se introduce ningún contenido. Por ejemplo: “Le  voy  a  pedir  a  tu  mente  inconsciente  que  tome  las  porciones  de  lo  que ofrezco….dirigidas a vos…..que resulten apropiadas…..a tus necesidades…..y responda a las mismas…..de forma que se adapte……a tus deseos…..para la labor que tenés pensada. Y mientras  estás  aquí….disfrutando  de  ese  lugar….me  gustaría  que  tu  mente  inconsciente seleccione  una  experiencia…  un  fragmento…..de  una  experiencia  …especialmente divertida….quizá  alguna…que  hayas  olvidado….de  forma  que  recuerdes  algo  de interés….algo de interés agradable y divertido que no habías recordado durante años.  Y  cuando  la  hayas  disfrutado…plenamente…seguí  y  permitite  a  vos  volver  a  un  estado cómodo… Cuando tengas una sensación de descanso….por favor volvé acá…para que tu mente consciente….así como tu mente inconsciente…puedan emprender este proceso de aprendizaje.

Lo único que hice fue pedir que elija una experiencia agradable y divertida, que disfrute y que aprenda de eso. Otro ejemplo es utilizar puertas. Dar opciones para que elija una puerta. Y que cuando entre podrá  observar  cosas,  que  no  tienen  nombre,  pero  si  tienen  sentido.  Y  que  podrá  ver especialmente  un  objeto  que  significa  algo  especial.  Algo  de  lo  que  tiene  que aprender….etc. Como  a  esta  altura  ya  vimos  el  empleo  del  lenguaje hipnótico,  será  cuestión  de  que ustedes mismos se sienten para planificar las instrucciones de proceso que piensan a utilizar. Podría dar muchísimos ejemplo, pero en rigor de verdad, lo importante es probar cosas que funciones con el cliente/paciente.

Pasos para dar instrucciones de Proceso

1)Elegir una experiencia importante del pasado.

2)Revivirla bien a fondo para aprender algo nuevo.

3)Pedir al inconsciente que utilice lo aprendido en el futuro.

METAFORAS

A continuación, para facilitar la tarea de creación del contexto adecuado, voy a escribir un par  de  metáforas  que  son  convenientes  tener  a  mano.  Nuevamente  insisto  que  sean ustedes quienes comiencen a fabricar sus propias rutinas.  

1) Para mostrar que el cambio es posible Cuando  era  chico  y  fui  al  colegio  por  primera  vez, tuve  que  aprender  el  alfabeto.  Al principio  parecía  una  tarea  muy  difícil.  Pero  ahora  cada  letra  forma  una  imagen permanente en mi cerebro y se convirtió en la base de la lectura y la escritura

2) Para cambiar las percepciones sobre las cosas y como nos influye “Cuando era muy chico, y tuve que aprender a gatear, veía los pies de la gente y las patas de la mesa, y el mundo tenía cierto aspecto. Y la primera vez que me puse de pie, tuve toda  una  serie  de  nuevas  percepciones  sobre  el  mundo.  El  mundo  entero  me  pareció diferente. Y cuando me inclinaba y miraba entre mis piernas, el mundo parecía distinto otra vez. Entonces, podemos conseguir nuevas percepciones a medida que adquirimos nuevas capacidades. Y también, podemos conseguir nuevas capacidades….al cambiar nuestras percepciones”

3) Para mostrar que el inconsciente es sabio “Cuando salgo a correr, el cuerpo sabe hacer que el corazón lata más rápido, y el corazón sabe que tiene que hacerlo porque hay que mandar más oxígeno a la sangre. Y también se acelera la respiración. Pero conscientemente no tengo idea de lo que está sucediendo, y no es necesario que la tenga, porque mi inconsciente tiene una sabiduría que puede cuidar de mi” 

 REENCUADRE EN TRANCE 

EL reencuadre sirve para tratar casi todas las dificultades. Y sirve para sustituir síntomas. Para entender  el  concepto  sobre  el  que  trabaja  el  reencuadre  vamos  a  remitirnos  a  la explicación de lo que se denomina “ganancia secundaria”. Supongamos que tenemos la necesidad  de  recibir  atención.  Si  esa  necesitad  no está  siendo  satisfecha,  podría presentarse, por ejemplo, una alergia o algo parecido para llamar la atención. La atención sería la “ganancia secundaria” de esa alergia. La mayoría de las conductas (y entiéndase por conducta al más amplio de sus sentidos) que deseamos suprimir responden a algún motivo.

Otro ejemplo, es fumar. Si bien la mayoría de las personas no desean tener ese comportamiento, creen que no pueden evitarlo. Aún así, saben que fuman por alguna razón. Tal vez para calmar su ansiedad.

La técnica del reencuadre consiste en buscar otra conducta, útil y beneficiosa, y que nos suministre la misma ganancia secundaria. Según Freud, si alguien tenía un síntoma y se le curaba,  ese  síntoma  se  manifestaría  de  otra  forma, de  manera  de  seguir  obteniendo  la misma ganancia secundaria. Así es como nuestra mente inconsciente funciona. Así de igual es  cómo  funciona  el  reencuadre. 

Lo  que  se  busca  no es  solucionar  su  conflicto,  sino reemplazar las conductas no deseadas por conductas deseadas, beneficiosas o al menos aceptables por el paciente.

Richard Bandler sostiene que si bien la hipnosis es criticada por substituir síntomas, el objetivo final de toda terapia es ser feliz. Si una persona anda con su brazo paralizado para llamar la atención, y se cura su síntoma, sin que reaparezca otro, esa persona sentirá que deja de recibir  atención.  Pero  si  el  síntoma  se  traslada  a un  comportamiento  donde  obtenga atención  pero  le  permita  llevar  una  vida  feliz…entonces,  ¿qué  tiene  de  malo  eso? 

El reencuadre es una técnica para reemplazar síntomas. Es importante aclarar que normalmente los síntomas que experimentan la persona no son los más adecuados para sus propósitos. La mente inconsciente responde con algo que en algún momento, en su pasado, funcionó para esa persona, pero no tiene porque funcionar ahora. Si un adulto llora para llamar la atención o salirse con la suya, no va a servirle de mucho. Pero seguramente le habrá servido cuando era un chico de 5 años. Por lo cual, esa conducta que opera a nivel inconsciente, no le está ayudando de mucho.

Procedimiento para realizar el Reencuadre

1)Crear un sistema de señales inconscientes si/no. Una vez inducido el trance realizar la siguiente sugestión: “A veces el inconsciente se comunica con la mente consciente mediante el movimiento…. Puede ser movimiento de  relajación…  o  puede  que  tu  cabeza  oscile…  hacia arriba  y  hacia  abajo….para comunicar el “Si”…y hacia izquierda y derecha para comunicar el “no”. Puede que tu dedo  izquierdo  se  mueva  para  dar  el  “si”  y  tu  dedo derecho  se  mueva  para  dar  el “no”… (dar otras opciones) …. Solo tu inconsciente sabe como lo hará… Solo importa que la elección que hagas… sea apropiada para vos… porque tu mente inconsciente sabe más de vos… que ninguna otra persona. Preguntar ahora que señal quiere utilizar para el “SI” y observar qué es lo que pasa. Si no pasa nada, retroceder para dar más alternativas.  

2)Identificar el patrón de comportamiento que hay que cambiar. Pedir al inconsciente (aunque conscientemente haya expresado otra cosa) que localice todas las cosas de su vida que le causen problemas, y que elija una que sea de máxima y vital importancia para su bienestar. Hacer que de una señal afirmativa cuando haya encontrado una. Darle un nombre arbitrario a ese comportamiento.

3)Separar una función positiva del comportamiento. Decir “Mente inconsciente, quiero que tomes el control de las señales con los dedos, específicamente esa parte que hace que tengas el comportamiento XX. Y quiero que cuando esa parte tenga pleno control sobre las señales de tus dedos, ambos dedos se levanten para que yo lo sepa”. (si fuera que los dedos son la señal, por supuesto) Preguntar: “Estás dispuesta a hacer saber a tu mente consciente qué efecto valioso se produce cuando ella hace XX?”. El secreto de la pregunta es formularla de una manera tal  que  la  repuesta  no  interese.  Si  preguntara  “Estás  dispuesto  a  comunicarte  sobre esto?” podría recibir un “no” como respuesta, y entonces tendría que intentar otra cosa. La idea es ponerle las cosas a la persona de una manera tal que le resulte muy fácil responder lo que uno quiere que haga. Si respondiera “no”, diríamos algo como “Entonces  estás  dispuesto  a  determinar  para vos  misma  cuál  es  exactamente  el  aspecto  de  este  comportamiento  que  considerás más útil?” En rigor de verdad lo importante es que se comunique con nosotros, después de todo da lo mismo que lo sepa su mente consciente. También es bueno diferenciar que lo que estamos preguntando es si está dispuesta a comunicar  el  propósito  útil,  no  estamos  preguntando  cuál  es  el  propósito  útil.  Lo  que estamos  haciendo  es  dar  por  hecho  de  que  existe  un propósito  útil.  Esto  es  100% lenguaje hipnótico.

4)Crear nuevas alternativas. Una  vez  que  la  mente  inconsciente  identifica  el  propósito  útil,  el  paso  que  sigue  es generar nuevas alternativas. Preguntar  entonces  a  esa  parte  si  estaría  dispuesta  a  utilizar  los  recursos  creativos cuando  la  gente  sueña  y  fabrica  ideas  y  conseguir  nuevas  y  distintas  formas  de desempeñar esa función positiva.  Dejar tranquila a esa parte de que no tiene porque aceptar ninguna de esas opciones y que no tiene que renunciar al antiguo comportamiento. Cuando obtengan el “SI”, pedir que proceda y que vuelva a dar una señal afirmativa cuando  haya  encontrado  10  nuevas  opciones.  Deben  decir  algo  como  “Separá  el comportamiento que estás empleando de lo que se supone que tenés que conseguir, tu propósito”. Como  la  persona  está  dando  señales,  es  probable  que  este  oscilando  entre  estados ligeros de trance y estados profundos. Tienen que saber detectar estas diferencias. Si no da señales puede que ya no les esté escuchando y deben usar alguna artimaña para llevarlo a trance ligero.   Cuando obtengan la señal afirmativa, que significa que ya tiene las 10 opciones (tal vez deban esperar varios minutos para eso) dicen:

5)Evaluar las nuevas alternativas. Ahora  le  piden  que  evalúe  las  nuevas  alternativas, que  considere  cada  una  de  las opciones, y evalúe cada una de ellas considerando si cree inconscientemente que es al menos  tan inmediataeficaz  y  disponible  como  la  forma  en  que  utiliza  el  actual comportamiento para conseguir su función positiva. Resalto en negrita las palabras inmediata, eficaz y disponible porque puede ser que una persona fume para relajarse, y una opción de las elegidas podría ser irse de vacaciones al  Caribe.  Pero  cuando  esté  consciente  y  tenga  que elegir  irse  al  Caribe,  volverá  a fumar porque esa opción no está tan disponible como fumar un cigarrillo. Preguntar:  “Sea  cual  sea  la  intención  que  hay  detrás  de  ese  comportamiento,  esas opciones  alternativas  funcionarán  con  la  misma  eficacia  para  conseguirlo?  Entonces pedirle que cada vez que identifique una que lo hará, haga que se produzca la señal del “si”, para poder contar el número de opciones que selecciona inconscientemente. Si  obtienen  menos  de  tres  opciones,  hagan  que  vuelva  al  paso  4  y  generé  más opciones.

6)Seleccionar una alternativa. Cuando ya tengan tres opciones, el inconsciente tiene que definir cual de las tres será la que  decidirá  probar. Entonces  le  piden  que  selecciones  cual  de  las  tres nuevas opciones le llama la atención por ser la más eficaz y la más disponible para satisfacer su propósito, y que de una señal afirmativa cuando haya hecho la elección. Luego le preguntan a su parte inconsciente si asumirá el compromiso de utilizar la nueva opción  en  vez  de  la  antigua  durante  cuatro  semanas para  evaluar  su  eficacia.  Si responde  que  “no”,  pedirle  que  pruebe  con  alguna  de  las  otras  dos  o  el  antiguo comportamiento.  En  este  último  caso  deberá  seguir  soñando  y  buscando  nuevas opciones en los próximos días (sugestión post-hipnótica).

 7)Acompasamiento a futuro. Si la persona está dispuesta a aceptar el nuevo comportamiento le piden que entre en una  fantasía  de  estar  en  la  situación  en  la  que  sería  más  proclive  a  responder  con el patrón  de  comportamiento  que  no  le  gusta,  y  que  se sorprenda  deliciosamente intentando  el  nuevo  comportamiento.  Pedirle  que  de señales  si  está  o  no  está funcionando. También preguntarle si existen efectos nocivos secundarios. Si la respuesta es “SI” hagan que retroceda para generar más opciones.

Como es el tema más importante, vamos a resumir los pasos

1)Fijación de señales “si”/”no”

2)Identificar patrón de comportamiento a cambiar

3)Separar la función positiva del comportamiento

4)Crear nuevas alternativas

5)Evaluar las nuevas alternativas

6)Seleccionar una de las alternativas preseleccionadas

7)Acompasamiento futuro.  

Video Reencuadre en 6 pasos

REENCUADRAR. Cómo se consigue ser un maestro del reencuadre?

1­ NO OLVIDE CONTAR: Para empezar cuente hasta cien cuando se encuentre ante un supuesto problema, fracaso o error. No se olvide de contar hasta que se calme. Antes que nada hay que rebajar el estado de ansiedad.

2­ NO SE MORTIFIQUE: Piense que «a lo hecho, pecho». Esto quiere decir que se centre en pensar qué puede hacer y no en buscar culpables, o en lamentarse de que se podría haber esto o aquello. Ya está hecho y lo mejor que puede hacer  ahora   es   APRENDER  de   su   error   y   buscar  una solución, la mejor.

3­ SEA CREATIVO: conecte con su parte creativa, es la parte de usted que le ayuda a encontar soluciones. Esto se logra dirigiendo los ojos arriba hacia la derecha (y hacia  la   izquierda   si   es   zurdo   o   genéticamente   ­de origen­  vasco).  Además:  levante   la   barbilla,  ponga   la espalda recta (sentado o de pie), ponga la columna en su sitio, y abra los brazos, extiéndalos y las palmas de las manos deben estar dirigidas hacia arriba. Las personas cuando están   en fase de «inspiración o creativa», están como perdidos, mirando las musarañas, con la espalda, y todo su cuerpo estirado hacia el cielo.

4­ USE LA LOGICA PARA VARIAR. Ahora necesitará conectar con su parte CRITICA. Le será de gran ayuda para evaluar, sopesar y considerar si las ideas que le ha sugerido su parte creativa son válidas, viables y son las adecuadas. La mayoría de las personas tienen mucha práctica en este estado,  ya   que   es   el   habitual  aunque   en   negativo: criticamos  todo   lo   que   se   nos   pone  por   delante.   Pero ahora le voy a pedir que critique pero constructivamente, es   decir,   poniendo  los   pros   y   los   contras   a   las ideas/solución de la parte creativa. Para conectar con esta parte, póngase a pensar en un momento que habló de algo  que   no   le   gustaba   y   le   estaba   poniendo  pegas. PARESE. Fíjese en que postura corporal tiene: cómo están sus brazos, sus piernas, su barbilla y el resto de su cabeza,  su   tronco.  Por   regla   general,   las   personas miramos arriba a la izquierda, cruzamos los brazos y a veces,  también  las   piernas,  y   nos   ponemos  bastante tensos.

5­ SEA PRACTICO. Pero además de la pare CRITICA y de la CREATIVA, necesitará también de otra para hacer un buen trabajo   y   convertirse   en   una   experta   o   experto   del reencuadre.   Necesita   ser   PRACTICA/O.

Qué  es   eso?  Ser práctico  consiste   en   decidir  qué  solución  de   las   que propone la parte CREATIVA es la mejor, teniendo en cuenta los comentarios que ha hecho la parte CRITICA. De ahí nacerá la mejor de las soluciones.

6­  CONFIE:  recuerde   que   si   otro   puede  hacerlo,   usted también. Recuerde que es un ser humano maravilloso, que toda  la  información que  necesita  para  manejarse  en  la Vida está dentro de usted; la sabiduría o inteligencia natural en nada tiene que ver con la académica (mi abuela nunca fue a la escuela y era una mujer muy sabia). Pase lo que pase, usted siempre lo hará lo mejor que sabe, estará  dando  lo   mejor  de   sí  misma  y   de   sí  mismo.  La experiencia la adquirimos a base de ensayos, errores y aciertos.

7­   SALTE   AL   RUEDO,  es   decir,   ponga   en   práctica  la solución. Y siga aprendiendo de usted y de sus cosas. Al principio, hacer todo esto requiere su completa atención, por eso le sugiero que practique a solas en su casa al menos 10   veces  antes   de   hacerlo   en   el   trabajo.   Si   aprendió  a conducir,   acuérdese  de   cómo  tenía  que   pensar  en   cada  cosa antes de hacerla, y como después de un tiempo de práctica se olvidó de todo eso y ahora es todo un proceso automático. Si no tiene carnet de conducir, ese proceso es el mismo que cuando aprendió a coser, o a cocinar, o a pintar, o a leer, o a hacer cualquier otra cosa: al principio requería mucho su atención, y ahora es automático, es decir, ni se fija en lo que hace. Lo hace y punto. Pues con esto de aprender a REENCUADRAR las situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana de cada día, es exactamente lo mismo: al principio parece que cuesta, pero una vez aprendido nos facilita mucho la vida. Lo que no hacen  es   lamentarse   o   culpabilizarse   de   que   podrían  haber hecho esto o aquello. Por lo tanto, aprende para la próxima vez».

Reencuadrar es buscar la   parte   positiva   en   toda   situación,  y   eso   ayuda  mucho  a hallar  una   solución  y   a   adquirir   «cultural   vital»   o «sabiduría». 

LA PRACTICA DEL REENCUADRE SOMATICO:

Judy DeLozier (escritora ­autora de «De sapos a príncipes», entre   otros   libros­,  antropóloga,   además  de   socia  y colaboradora de Robert Dilts en la NPLUniversity) diseñó una metodología sencilla y fantástica para entrar en contacto con el   «somatic  syntax»,  es   el   S.C.O.R.E  bailado:  mediante   la creación de unos pasos de baile, que más   tarde al unirlos crearán una danza, se pretende poner en contacto al alumno con la  parte  somático ­emocional  del  tema  elegido  para  trabajar ­bailar.  

Los   pasos  de   baile  se   crearán  para   las   etapas siguientes:

 Procedimiento:

Ponga la música que más   le guste para este ejercicio. En vez de hablar, creará un baile, no importa si usted sabe bailar o no. Para este ejercicio puede vestirse como le plazca. Puede incluso, diseñar su propio traje de «danza de la abundancia». Deje  volar  la   imaginación  y   disfrute   del   baile.  Los   pies deberán estar encima de cada papel cuando se ejecute el paso de   baile  creado  para   ese   apartado,  es   decir,   uno   debe colocarse espacialmente encima (es el punto de referencia).En una primera parte, se bailará en primer lugar los SINTOMAS, lo más   aparente, lo que le sucede (todo «problema» tiene unos síntomas exteriores y/o interiores). A continuación, creará un paso de baile para LO QUE LE GUSTARIA O COMO LE GUSTARIA QUE FUESE (el resultado). De ahí pasa a los EFECTOS que produciría en su vida el que las cosas estuviesen como a usted le apetece que estén. Repase los pasos que ha creado.

En una segunda parte, comience esta vez por las «CAUSAS» (lo qué lo ha originado) del tema que haya escogido para trabajar. A continuación, sitúese en los «Síntomas» (repita aquí el paseo que creó anteriormente). Luego vaya a los Resultados y después a Efectos. Repita de nuevo desde el inicio todos los pasos. Enlácelos. Repita esto al menos 3 veces.

Ahora, piense qué hay en usted, cómo podría hacer para pasar de la situación que no desea (Causa y Síntoma) a la que desea(Resultado y Efecto). Son sus recursos. Cree un paso de baile que los defina. Una vez lo tenga, incorpórelo a los otros pasos, y ahora enlace todos los pasos: Causa­-Síntoma­ -Recurso­Resultado­- Efecto. ­

TEATRO:

Una   vez   terminada  la   danza,  imagine  que   es   usted   un

bailarín, o bailarina, famoso. Póngale título o nombre a su danza. Véase a sí mismo en un gran cartel anunciador junto con el título de la danza que ha creado.

Aerobic mental Ver video explicativo

*En   este   ejercicio  aprenderemos  a   hacer  ejercicio  mental   para desentumecer los músculos mentales, flexibilizar las neuronas, estirar los nervios y tonificar la materia gris.

PROCEDIMIENTO­

PASO 1: Siéntate cómodamente en una silla de respaldo vertical, o en una de tijera (ergonómica). Cierra los ojos, y relaja tu respiración.­

PASO 2: Imagina que estás   en un gimnasio. Llevas ropa cómoda para hacer ejercicio,  puesto   que   hoy   hay   clase  de   «aerobic».  Escoge  la música que desees. Imagina que tus ideas sobre la escasez y la abundancia son tu cuerpo físico. Dicho cuerpo está entumecido, en baja forma pues no lo has entrenado en mucho tiempo, no le has hecho ningún caso ni prestado ninguna atención en los últimos tiempos; así pues tiene una capa de grasa que es tú «armadura»(1) de escasez (deshechos que el cuerpo no ha eliminado) formada por tus ideas sobre el tema que nos ocupa. Coloca en el rol de instructor a una persona que admires bien por su capacidad de generar abundancia, bien por su capacidad de tolerancia  y/o   flexibilidad,  inteligencia,  etc.   La   música comienza a sonar. El Instructor comienza a estirar los brazos, los levanta, los gira hacia dentro y hacia afuera. Mueve las piernas,  y   baila  mentalmente   al   son   de   la   música  que   has escogido. A medida que bailas más   y más, notas como la capa de grasa­ ESCASEZ va disminuyendo. Sigue bailando, sigue bailando…Después de un rato de bailar, la capa de grasa ha desaparecido. Hemos quemado la escasez, y reluce nuestro maravilloso cuerpo de nuevo. Tienes que  «bailar» en  tu  imaginación hasta  que  esa  capa  de escasez, que recubría tu cuerpo al iniciar la sesión de aerobic, se haya disuelto y desaparecido por completo.­

PASO 3: Ahora vamos a tonificar los músculos de la ABUNDANCIA que hay en nuestros brazos, ello desembocará en un mayor aprovechamiento de nuestra materia gris: capacidad creativa, análisis, capacidad de diseñar  estrategias  para   conseguir  alcanzar  aquello  que   nos propongamos,  etc.   Vamos  a   fortalecer  nuestra   capacidad  para recibir, acoger, acunar, fructificar y repartir la Abundancia que recorre la Tierra, siempre viva y disponible para todo aquel que la quiera «amar» (sinónimo de «coger, disfrutar, repartir y/o compartir»).Para ello, cogeremos pesas, una en cada mano, y flexionando el brazo por el codo acercaremos la mano+pesa al hombro, haremos esto varias veces, y al hacerlo notaremos y veremos como los músculos voluntariosos+cogedores de la abundancia, que forman los brazos,  se   van   fortaleciendo,  se   desarrollan  hasta   tener   un volumen maravilloso, y una fuerza extraordinaria. Los brazos cogen, abrazan, acunan, reparten y comparten. Unos brazos fuertes permiten abrazar a la vida con mayor intensidad que unos brazos débiles. es más, a unos brazos fuertes suelen ir unidos unas manos seguras y decididas, conectados ambos por unas muñecas flexibles y poderosas. Nuestras manos nos proporcionan clara información sobre nuestra forma   de   relacionarnos   con   la   vida.  Así  unas  manos  fuertes, grandes y abiertas nos hablan de una persona generosa, alegre, abundante, fuerte y valerosa (sin miedo a la Vida ni a nada). Por el contrario, unas manos pequeñas nos indican que su portador es por   lo   general   una   persona  poco  generosa   consigo  misma  y/o temerosa   de   «coger»  las   experiencias  que   la   Vida   le   ofrece generosa y mágicamente por lo qué pueda suceder… no vaya a ser que   no   le   guste   lo   que   ha   escogido,  si   bien  nunca  diría «escogido» sino «lo que me ha TOCADO». Las manos de una persona temerosa, que necesita controlar todo ya todos, debido quizás al miedo interior generado a partir de una idea de desvalorización de sí misma, presentarán una rigidez y tensión que las harán aparecer como «garras» ante los ojos de los demás antes que como manos; cuando no mostrarán con la edad, por aquello  de   la   cristalización  en   la   parte   física,  de   los pensamientos reiterados a los largo de los años, la «historia» y personalidad de su portador.­

PASO 4: Vamos ahora a fortalecer los músculos de la VOLUNTAD+DIRECCION que   toma   la   abundancia,  para   ello  deberemos  ejercitar   los músculos de nuestras piernas (las piernas nos llevan en la vida).Saldremos,  mentalmente   hablando,  a   una   pista   de   atletismo cubierta que hay en el gimnasio, y correremos saltando de ven en cuando algún que otro obstáculo. Daremos al menos 10 vueltas al circuito. Al finalizar sentiremos lo poderosas que son nuestras piernas, y los músculos tan fuertes que tienen. Las piernas marcan el camino en la Vida. Nos llevan a todas partes, por ello cuando la persona necesita «pararse» a evaluar algo todavía   pendiente en su vida, las piernas se duelen, es decir,   tratan   de   comunicar  a   su   portador  mediante   ligeras molestias  al   principio  y   dolor  después,  aquello  que   debería aprender  y/o   modificar  en   su   vida.  Las   molestias  iniciales indican que deberíamos aminorar el paso para reconsiderar alguna situación  todavía    pendiente   de   resolución  en   nuestra   «agenda vital»; si hacemos caso omiso de estos primeros y tímidos avisos, el   dolor  irá  en   aumento   hasta   dar   lugar   a   algún  tipo  de «accidente»   fortuito   y   casual  tal   como:  golpes,  roturas,   de huesos  y/o   ligamentos,   tropiezos,  fisuras,   etc.,   que   nos obligarán a pararnos. Muchas personas creen que una rotura es algo proveniente del exterior, cuando en realidad se trata de algo que está en dentro de sí mismos y que busca la congruencia y reflejo en el exterior, cosa harto difícil de aceptar por la mayoría de la gente. Uno es responsable de sus actos, pensamientos, deseos y sentimientos, todos ellos conforman una realidad interior que tiene su reflejo en el exterior. Unas piernas esbeltas, robustas, fuertes, firmes que caminan con paso  decidido  nos   hablan  de   una   persona  que   es   dueña  de   su destino,  práctica,  arraigada  en   la   realidad  y   decidida.  Por contra,   unas  piernas   flojas,  débiles,  hinchadas  y   torpes   nos hablarán de que la actitud de su dueña o dueño es temerosa, dependiente, que no sabe ­no quiere o no acierta a deshacerse de cosas, ideas, etc., es decir, acumula aquello que ya no le hace falta, y de ahí que al no desprenderse de los deshechos etéricos se   le   hinchen  las   piernas   señalando  con   ello  lo   que   está sucediendo en su mente y en su corazón. En sentido metafórico diré que como la comida, las experiencias vitales deben ser bien masticadas, digeridas en el estómago y una vez aprovechada su energía, se  debe «dar» permiso a  los  intestinos para  que  se deshagan de lo sobrante, es decir, los deshechos tal y como los elimina el cuerpo físico ya sea estos en forma de orina, sudor, o heces. Cuando no se «elimina» el sobrante, el deshecho de las experiencias de la vida, se acumulan en algún lugar del cuerpo(hinchazón de vientre, piernas pesadas y/o hinchadas, etc).Deja  circular  la   vida  por   tu   vida. Circula aire fresco por tus venas, por tus pensamientos,(airéate   todos  los   días  un poco!)Libérate de todo aquello que ya no más te sirve para tu aprendizaje vital! Todas las piernas son bonitas puesto que la belleza viene de dentro. Toda persona que haga ejercicio físico regular combinado con   una   dieta   mental   ligera   acompañada  de   liberación  de deshechos,  a   buen  seguro   que   poseerá  unas  piernas   fuertes, ágiles, bien moldeadas, y que pisan fuerte. Observe sus piernas y las de los demás. Cuide  sus   rodillas  igualmente.   Para   hacerlo   solo  tiene  que aceptar, rendirse ante la vida, y perdonarse a sí mismo y a los demás.  Haga   esto   y   sus   dolores,  caso  de   que   los   tenga,   se esfumarán como por arte de magia, y así será.­

PASO 5: Ahora   toca   clase  de   estiramiento.   Tus   músculos  necesitan resistencia y tono, pero también elasticidad. Imaginarás que en esta clase de «estiramiento», vas a estirar tus ideas acerca de la escasez y la abundancia, haciéndolas más   flexibles, ampliando su alcance. Vas a estirar las neuronas, los nervios, tú marco de acción, etc. Haz sonar en tú mente, una música suave, relajante, de «nueva era», barroca, o la que prefieras. Estira los brazos hacia el cielo abrete a la abundancia. Separa las piernas, dirige los brazos hacia el suelo, doblate por la cintura hasta que tus manos toquen el suelo.  Vuelve a la posición original. Haz esto varias veces. A continuación, siéntate en el suelo, y visualízate a ti mismo haciendo el «espagat», es decir, una pierna delante y otra detrás pegadas al suelo, mientras tu pelvis toca el suelo también. Es lo que habrás visto hacer a las bailarinas de ballet infinidad de veces, y a las gimnastas. Vuelve a la posición original. Repítelo al menos 3 veces. Después, en posición erecta, es decir, estando de pie, estira un brazo al frente mientras estiras la pierna contraria hacia atrás, al tiempo que te doblas por la cintura para poder hacer esto. La figura que adoptará tu cuerpo lateralmente, será de una «T». Éste ejercicio es bonísimo para el «equilibrio mental», puesto que tú cuerpo   físico  en   tu   mente   es   pura   metáfora   viviente;   por consiguiente el equilibrio físico que se obtiene haciendo este ejercicio físicamente, se traduce por fuerza en equilibrio mental en tu ejercicio de visualización creativa. Vuelve a la posición inicial, y ahora hazlo con la otra pierna y el otro brazo. El   que   se   proponga   un   ejercicio  de   estiramiento   tiene  su explicación en que un cuerpo flexible y elástico es la evidencia palpable del tipo de pensamientos que alberga la persona en su interior. Cuanto más   ejercite su cuerpo en la flexibilidad y la elasticidad  más    señales  se   mandan  al   cerebro   para   que   éste fabrique   pensamientos   abiertos   que   consideren   otras   opciones propias y ajenas, que barajen otras alternativas, y viceversa. Una persona con mentalidad abierta que acepte otras opciones, que respete   las   opiniones  de   los   demás  aunque   no   las   comparta, reflejará en su cuerpo el tipo de mentalidad abierta que posee. Considero oportuno comentar que, como en todo, hay extremos y la persona excesivamente tolerante que no pone límites a los demás, podrá realizar un ejercicio físico que consiste en inclinarse y tocar el suelo con las palmas de las manos sin necesidad de practicar diariamente dicho ejercicio. Si bien, en el extremo de la inflexibilidad podría estar esa persona incapaz de doblarse o de   doblegarse   cuyo   cuerpo   estará  rígido,  tenso  y   dolorido, acusando o reflejando dicha forma de pensar en las articulaciones(dolores, molestias, fracturas, contracturas, etc.), en la nuca(tensión  muscular),  en   la   espalda,  hombros,   rodillas,  codos, muñecas, tobillos, etc. Puede que tenga elasticidad física caso de practicar ejercicio, pero la intolerancia, la inflexibilidad y la rigidez de puntos de miras acaba plasmándose siempre en alguna parte del cuerpo físico. Muchas  personas  culpan  a   la   climatología  del   dolor  en   sus articulaciones:  «va   a   llover   porque   me   duelen  los   huesos», dicen. Todos hemos oído alguna que otra vez que cuando cambia el tiempo   la   gente   con   roturas   recientes   o   viejas  se   quejan  de molestias. No comparto esa la idea de que el causante sea el tiempo,   más    bien  lo   que   debe  suceder  es   que   se   agudiza  la respuesta del cuerpo físico en las zonas más   sensibilizadas y por ello más   receptivas a los cambios energéticos que se dan en el planeta Tierra, poniendo de manifiesto, de forma ostentosa, lo que   es   una   realidad  interior   diaria   en   personas  con   dichas actitudes. Uno puede seguir optando por tomar medicamentos alopáticos, es decir, químicos, que «acallen» los síntomas, que silencien el  proceso o respuesta química del cuerpo físico. Sin embargo, hasta que no se trate la Causa no se podrá producir la sanación, por lo que   los   síntomas  se   eliminarán  tan   solo  temporalmente, repitiéndose el cuadro clínico, cuando no empeorando, una y otra vez hasta que la persona opte por buscar la causa, hallarla y repararla dejándo de «jugar» a tratar el efecto.­

PASO 6: Nos   tumbamos  en   el   suelo,  mentalmente   hablando,  nos   dejamos llevar por la música suave. Ahora que nos hemos deshecho de la capa  de   grasa,  que   hemos  fortalecido  nuestros   músculos  para «agarrar» a la abundancia, tonificado nuestro cuerpo mental y flexibilizado nuestras neuronas e ideas sobre la escasez y la abundancia,  estamos  listos   para   proceder  a   los   siguientes ejercicios.   ­

—————————————————————————————————

Creando un futuro

Video PNL

INTROSPECCIÓN

Antes de tirarnos de cabeza a solucionar los problemas específicos aplicando la Programación neurolingüística, es indispensable que consideres ciertos aspectos clave para que cualquier técnica surja realmente efecto.

Primero, tenemos que hacer un ejercicio de introspección y partir de nosotros mismos, de nuestro autoconocimiento para llegar a nuestra aceptación y amor propio. Esto suena muy redicho pero la lógica detrás es muy básica. Cuando hablo de que nuestro punto de partida somos nosotros mismos, me refiero a que debes aceptar, de forma absoluta y sin condiciones, que tienes la capacidad y el poder de hacer los cambios que realmente te propongas. Quizás te sorprenda, pero es algo ampliamente comprobado que los pensamientos son la base de la realidad. Como alguien dijo una vez, “Tus pensamientos son una suma de tus experiencias y, al mismo tiempo, tus experiencias son construidas por tus pensamientos”. ¿No lo entiendes? Fíjate, si soy una persona defensiva y pienso que todas las personas me agreden, lo más probable es que cualquier respuesta de los demás en cualquier situación dada, será interpretada por mi mente como agresión. ¿No te ha pasado nunca de pensar que estas teniendo un mal día, y acabar teniendo un pésimo día? Ese es el gran poder oculto de tu mente.

En el mismo orden, pero no menos importante, esta nuestra autoestima, nuestro amor propio. ¡Ámate a ti mismo! ¿Qué? ¿Que tú ya te amas? ¡Mentira! ¿Cuantas veces te has auto flagelado mentalmente por estar viendo la tele en vez de hacer el trabajo que debes entregar en pocos días? ¿O cuantas veces te has llamado “idiota” por tartamudear cuando has hablado con la chica o chico que te gustaba? Pongámoslo así, cuando uno se enamora, ¿qué es lo que normalmente hace? Se admira, se atesora, se cuida, se valora, se protege, se cuida, se mima y se acepta por completo a esa persona, ¿cierto? No importa lo mal que vista, ni lo tacaño que sea ni lo mucho que le guste Gran Hermano… ¡ese es el chico perfecto! Incluso, atributos que en el día a día nos aborrecen, como esa risita aguda y molesta de nuestra chica, de repente parecen sonidos melodiosos de los ángeles.

¡Seguro que ahora estás recordando a ese maravilloso amor adolescente que tanto te hizo soñar! El punto es, pues, que sabiendo que puedes sentir eso por alguien más, ¿has reflexionado seriamente sobre si eres así contigo mismo? ¡Ves como yo tenía razón cuando dije que no te amabas! ¿Acaso puedes mirarte a los ojos en un espejo y decirte abiertamente “te amo” como si fuera una canción de Tizziano Ferro? ¿Acaso admiras cada parte de ti por ínfima y fea que sea? ¿Amas tus dedos huesudos? ¿Amas la peste asesina de tus pies? ¿Amas cada uno de tus granos y espinillas? Si no es el caso, esa es tu primera tarea. Empieza por amarte y aceptarte. Muchos de los malos hábitos que creamos en nuestra vida son generados por no tener presente ese amor que DEBEMOS TENER hacia nosotros mismos.

Pero, ¡atención! No me refiero a ser narcisista y convertirse en uno de esos que se pasa 24 horas al día hablando de “yo, yo, y yo”. No hablo de un amor superficial. Estamos hablando del simple hecho de que cuando amas a alguien evitas hacerle daño y, por lo tanto, cuando empiezas a amarte a ti mismo, ves que esos hábitos y pensamientos negativos te perjudican a ti. Así que, ya sabes, ámate y no te lastimes a ti mismo. Si lo haces, descubrirás que ese trabajo intrínseco de amarnos a nosotros mismos, transforma nuestro exterior y a las personas que nos rodean. Esto que te cuento es la llamada Ley de la Atracción (más adelante te explico de que trata esta ley). Cuando te amas y te sientes bien, proyectas eso hacia el universo y éste tiene la buena manía de devolver lo que recibe. Poco a poco verás como las demás personas te tratarán mejor y te querrán más, tal y como tu te amas a ti mismo. Ahora sí que sí. Teniendo esto presente, vayamos a ver los problemas más comunes de la sociedad actual (de los cuales tú te identificarás con uno o varios), y como podemos remediarlos con la Programación Neurolingüística.

MEJORAR TU SALUD FÍSICA

¡Ay la salud! Algo tan importante y tan ignorado. Si existieran las olimpiadas de la autodestrucción, el ser humano se llevaría Oro, Plata y Bronce (¡y la mención honorífica también!). Entre el tabaco, el alcohol, las prisas, el trabajo, el estrés… ¡Suerte que seguimos vivos! La suerte también es que la solución es muy sencilla: ¡Quererte! Como decía anteriormente cuando quieres a alguien, quieres que esté bien, así que el hecho de querernos es incompatible con los mayores problemas de salud de la sociedad actual. El que se quiere, no fuma. El que se quiere, no bebe. Y, por supuesto, el que se quiere no se estresa. Fíjate que cosa tan lógica. Imagino que ahora estás pensando “¡Ya! Pero no es tan fácil!”. Pues sí, querido lector, sí que es tan fácil. Que el enorme ego animal que habita en tu cortex prefrontal no te deje aceptarlo es otra cosa, pero el responsable de tus problemas de salud eres tú.

Cada día está más y más comprobado que el origen de las enfermedades no es solo físico. Diariamente identifican más problemas de origen psicosomático; esto se refiere a la forma en que nuestras emociones afectan nuestra salud. Nuestro cuerpo es un sistema equilibrado, que funciona con precisión. Este equilibrio se llama, homeostasis. Sin embargo, llega un punto en que nuestro inconsciente hace que nuestro cuerpo falle y sus mecanismos de auto -reparación dejen de funcionar y, por lo tanto, se rompe la homeostasis y todo se va al garete.

Existen algunas vertientes de la medicina menos científica, que aseguran que los problemas físicos están directamente ligados con necesidades y problemas del subconsciente. Todo esto carece de ninguna validez ya que ningún estudio lo ha verificado, pero en pro de la diversidad de conocimientos, comparto contigo algunas de esas relaciones físico-mentales:

• Problemas digestivos: indican que en nuestra realidad hay cosas que no podemos procesar.

• Problemas en la vista: reflejan que hay cosas o sentimientos que no queremos ver.

• Problemas de audición: anuncian cosas que no queremos escuchar.

• Sobrepeso u obesidad: muestran una necesidad de protección. • Dolor crónico: indica que sentimos culpa.

• La diabetes: expresa el temor a perder lo dulce y hermoso de la vida. Independientemente de lo reales y verdaderas que estas asociaciones puedan ser, el punto central de todas ellas es que del mismo modo en que nuestro cuerpo crea enfermedades, éste puede curarlas.

En otras palabras, todos tenemos a nuestro propio doctor interno (¡Ves! Ya tienes carrera universitaria). En la etapa de curación necesitamos de dos elementos, primero evitar que la enfermedad se empeore, para ello nos apoyaremos en los medicamentos o tratamientos que el médico nos haya recetado.

Segundo nos enfocaremos en los ejercicios mentales que nos ayudaran a corregir las causas mentales o internas de nuestro mal.

Así pues, para mejorar nuestra salud, es importante empezar con un ejercicio de introspección y corregir los pensamientos y las acciones negativas que sean pertinentes. Si nos apoyamos en la técnica del anclaje y la técnica del reencuadre  podemos crear nuevas respuestas y nuevos puntos de vista de la situación que nos genera enfermedad. Es obvio, también, que los medicamentos son una excelente forma de sanear estos problemas pero hay que tener en cuenta que una pastilla es de todo, menos natural. Esas pequeñas grajeas llevan mil y un componentes químicos que ayudan a restaurar la homeostasis en tu cuerpo pero añaden agentes externos que hacen el mismo trabajo que podrían hacer los internos si te centras en mantenerte sano mentalmente.

CONTROLAR TU PESO

En el caso del sobrepeso, hay un ejercicio que ha probado en repetidas ocasiones ser el más efectivo: la visualización. Cierra los ojos e imagina que estás en tu peso deseado. Visualiza los detalles, como te ves, como te sientes, que ropa usas, observa que haces, ¿te ejercitas? ¿Comes alimentos saludables? Hazlo por al menos 5 minutos varias veces al día. Crea una imagen vivida de ti mismo en ese estado deseado. Cuanto más real y detallada sea la imagen, más efectiva será. ¿Porqué? Por que esto, se llama visualizar.

Visualizar es una de las técnicas de desarrollo personal más prejuzgada. Su poder es inmenso y mucha gente se resiste a llevarla a cabo pensando que es inútil. Pero nada más lejos de la realidad. Esto es Psicología pura y dura: visualizar tu objetivo no te va a acercar a éste per se, sino que te motivará para que tomes las acciones necesarias para que llegues a él. Se trata, de nuevo, de La Ley de la Atracción.

Ésta es la creencia de que los pensamientos influyen directamente sobre la vida de las personas, argumentando que los humanos atraemos la misma energía que emitimos. Es decir, si yo emito energía positiva siendo alegre, risueño, ayudando a los demás y compartiendo amor, voy a recibir energía positiva de los demás (esto es, los demás estarán más alegres y risueños conmigo, me ayudarán y compartirán conmigo su amor).

Volviendo al problema del sobrepeso, no hay mejor técnica que visualizarse a uno mismo con el peso deseado. ¿Porqué? Porque el sobrepeso es una enfermedad social que provoca el rechazo y la burla de mucha gente. Sus efectos negativos son peores a nivel mental que a nivel físico. Por lo que aquellos que padecen de sobrepeso (o padecéis, si tú eres uno de ellos) suelen recibir una inyección enorme de motivación al imaginarse libre de la presión social que implica el sobrepeso. Por lo tanto, cuando practiques la visualización, debes tener en cuenta que tienes que intentar imaginar la situación lo más realista y llena de detalles posible.

Imagínate en la playa llevando solamente un con un bikini. Recorre tu cuerpo perfecto de la cabeza a los pies. Fíjate en la piel, el tono y la firmeza. Piensa en la toalla, en la arena y la gente de tu alrededor. Visualiza como nadie te mira ni te juzga. Cuánto más detalle y realismo, mejor. Hazlo varias veces al día. Y, de vez en cuando, no solo pienses en el resultado final, sino también en el proceso. Imagínate en el gimnasio, corriendo en la cinta y levantando pesas. Céntrate en ti comiendo sano y teniendo ganas de vomitar al pasar por delante de un McDonalds (o de un Burger King, o KFC o cualquiera sea tu fast food preferido).

Créeme, esto es matemática pura. Cuanto más visualices más aumentará tu motivación para conseguir tu objetivo y cuanta más motivación, más duro trabajaras para conseguirlo.

Pero, ¡ojo! No te conformes en visualizarlo. DEBES TRABAJAR. La visualización te dará la motivación necesaria para conseguirlo pero si después de imaginarlo te sientas a comer chocolate en el sofá no servirá de nada. Así que ya sabes, ¡ponte a trabajar!

DEJAR DE FUMAR

Este es otro de los problemas más extendidos en la sociedad actual. El tabaco es la droga legal más consumida en el planeta junto al alcohol. Y el tratamiento es sencillo y difícil al mismo tiempo. Para empezar, debemos identificar que nos genera el deseo de fumar. Muchas veces creamos este hábito de forma inconsciente, por moda o presión social, y más tarde en nuestra vida cuando las condiciones que empezaron el hábito desaparecen, continuamos con el cigarrillo en la boca. Por eso es importante pensar en cuál es el verdadero motivo de nuestra adicción a la nicotina. El estrés y la presión social, son las más recurrentes. Una vez identificado el motivo de la adicción, siente como te sientes con él. Piensa en el porqué, el cómo, el cuándo y dónde fumas. Cuando tengas esa imagen fuerte en tu cabeza, crea una imagen de lo que genera el deseo, y luego crea una imagen de algo positivo que sustituya la anterior, por ejemplo, tú saludable y feliz caminando sin fatigarte porque puedes respirar bien. Toma ambas imágenes y sostenlas en tu mente como dos fotografías en tus manos. Empieza con la que te genera deseos de fumar preséntala ante ti, clara e iluminada. Deja la otra en segundo plano, menos iluminada. Luego mentalmente da el cambiazo, enfoca, ilumina y realza tu imagen positiva.

Repite este cambio de imágenes varias veces al día. Poco a poco veras que la imagen positiva se hace más fuerte, es más vívida y remplaza a la anterior que se va desvaneciendo hasta hacerse ilegible. Refuerza diariamente esta técnica, recuerda parte de la diferencia la hace la repetición. Al igual que con el sobrepeso, la visualización es el mejor método para combatir la adicción al tabaco. La idea de una vida libre de ataduras, adicciones, y más solvencia económica (porque el tabaco no es barato), es motivadora suficiente para que consigas tu objetivo de dejar de fumar. De nuevo, recuerda que el simple hecho de visualizar no va a hacer nada. Debes esforzarte en centrar tu atención en la imagen positiva para que te motive a no encender el cigarrillo que tienes en la boca y echarlo a la basura. En pocas semanas, te verás libre de de la adicción, con mucha más salud y energía.

CONTROLAR EL ESTRÉS

Ya hemos visto que la Programación neurolingüística se puede aplicar en muchas situaciones. Sin embargo, en este momento la llevaremos a otro entorno más concreto, el estrés. Creo que no es necesario ahondar en que es el estrés o describirlo ya que la mayoría de personas ha experimentado esta condición en algún momento de su vida (¡reconócelo, tu también!). Sin embargo, es importante que sepas identificar si el estres maneja algunos hilos de tu vida. Así que voy a darte una pequeña descripción para que puedas identificar si estas sometido a esta condición y así puedas sacarle el mejor provecho a esta técnica. El estrés es una condición en la que sentimos una gran tensión, esta puede ser física o emocional. Usualmente el estrés puede surgir en momentos que nos sentimos angustiados, frustrados o furiosos. Cuando estamos en una situación de peligro, nuestro cuerpo crea una reacción física y química para que podamos huir. Pero cuando esta reacción física y química, que debería ser de emergencia, es permanente, nuestro cuerpo se ve perjudicado en muchos niveles. Es bien sabido que el estrés puede afectar nuestra presión arterial, agravar los problemas cardíacos, la diabetes, la obesidad, la depresión y la ansiedad. Por lo que debes tener cuidado ya que el estrés excesivo puede llegar a causar, problemas estomacales, mala memoria, dolor de cabeza, problemas sexuales, falta de energía o concentración, problemas para dormir e incluso afectar nuestro peso. Como ya hemos visto, la Programación Neurolingüística puede aplicarse a todos los ámbitos de nuestra vida y a estas alturas ya deberías estar familiarizado con la técnica de la asociación positiva mediante visualización.

Aquí te explico un ejercicio que te va a permitir manejar el estrés: Piensa en una película que haya causado una gran impresión negativa en ti, que se haya caracterizado por atemorizarte grandemente o generarte una gran tensión. Imagina que tú eres el protagonista de esa película. Intenta recordar la mayor cantidad de detalles posibles. Revive en tu mente lo que sientes, ves y escuchas. Siente tu cuerpo, ¿Qué reacción tiene? ¿Cómo manejarías la situación? ¿Qué harías diferente? ¿Qué recursos tienes para afrontarlo? ¿Eres paciente, confiado, tolerante, disciplinado, flexible? Cierra tus ojos, respira profundo y deja que el sentimiento que te produce ese recurso se haga más fuerte. Observa si ese sentimiento se manifiesta en alguna parte de tu cuerpo. Coloca tu mano en el área que lo sientas con más fuerza. Crea un vínculo con este sentimiento diciendo “esto se siente como…”. Manteniendo tu mano sobre esa parte de tu cuerpo y continuando con una respiración profunda, trae de nuevo a tu mente la imagen de la película. Vuelve a pasar la película de tu situación estresante, pero con la diferencia de que ahora tú has creado un vínculo o un ancla con ese recurso que sentiste útil. Respira profundamente de nuevo y observa qué pasa, cómo se modifica la escena y que sientes ahora. Crea una frase clave que te ayude a reforzar lo que has sentido, por ejemplo: “soy paciente cuando…”, “mantengo la calma cada vez que…” o “el autocontrol me permite…” Tal y como ya te he contado varias veces, solo cuando somos constantes podemos notar el progreso, así que trabaja tu mente, ella te permitirá superar las situaciones de estrés siempre y cuando estés dispuesto a redireccionar tus sentimientos a algo más positivo.

TRATAR CON TUS HIJOS

Cuando tenemos hijos ellos se convierten en prioridad y lo que más deseamos es darles las herramientas que necesitan para crecer saludables y llegar a ser adultos exitosos. Con esta finalidad ten presente que el desarrollo de nuestros hijos inicia desde el vientre materno, desde allí el cerebro del bebe puede recibir estímulos, tanto así que muchos afirman que el bebe puede sentir si es un bebe deseado o no o si su madre esta triste o feliz. Además, a lo largo de su vida, el nacimiento también tiene un papel protagonista. Éste puede definir también el carácter de nuestro hijo para el resto de sus años. Se ha observado que muchas veces los niños que se adelantan en su nacimiento tienden a ser más acelerados y esperar resultados inmediatos. Por su parte los niños que nacen a término y cuyo nacimiento es programado, tienen a ser mas meticulosos, pausados y tienden a planificar todo. Teniendo en consideración que estas etapas son muy impredecibles, tenemos que esforzarnos por cuidar el lenguaje que usamos con nuestros hijos en su crecimiento. Nuestras palabras cumplen la función de programación en su crecimiento, moldeando su carácter, sus reacciones y su personalidad.

En el dialogo con nuestros hijos el verbo SER tiene que ser cambiado por el HACER, ya que podemos cambiar lo que hacemos, pero nuestra esencia, lo que somos, nos forma permanentemente. Cuando hablo de esta sustitución de palabras, me refiero a que cuando hablamos con nuestros hijos o los corregimos debemos enfocarnos en la conducta. Por ejemplo, debemos evitar decirles “ERES un niño grosero” o “ERES muy distraído” ya que con estas frases estamos programando estos comportamientos en ellos. En su lugar tenemos que enfocarnos en la acción: “debes dejar malas palabras y dejar de gritar” o, por ejemplo “debes concentrarte más”. Cuando reforzamos diariamente elementos negativos en nuestros hijos ellos empezaran a sentirse, a verse y a actuar de tal manera. Sé que como padres podemos llegar a pensar “eso forma el carácter” o “conmigo eran más duros” pero recuerda que copiar patrones, cuando conscientemente sabemos que son errados, es perjudicial.

Es hora de hacer tu ejercicio de introspección personal ¿como actúas con tus hijos? ¿Cuándo los mimas o los corriges cuidas y piensas tus palabras o, simplemente, copias a tus padres? Si eres madre o padre te recomiendo que trabajes en tu autocontrol y que tengas pena seguridad de que puedes hacer las cosas mejor. Para eso te estás formando y buscando crecer como persona (que estés leyendo este libro es prueba de eso). No solo como padres, sino como animales racionales, debemos saber hacer una pausa antes de reaccionar. Es necesario comprender el poder que tienen las palabras y hagamos de ellas herramientas de construcción, evitando la destrucción emocional y cuidando la salud psicológica de tus hijos.

Recuerda cambiar en la oración el “eres” por el “haces”. Aprender a usar las palabras más adecuadas es el mejor regalo que le puedes dar a tu hijo. Dirigiéndonos a un plano más concreto voy a plantearte un ejercicio de PNL para mejorar tu relación con tus hijos, que se denomina Hipnopedia.

Funciona así: Cuando tu hijo esté dormido, espera aproximadamente 3 horas, en ese tiempo debe entrar en la fase de Movimiento Ocular Rápido (la famosa fase REM). Ésta se caracteriza por el movimiento acelerado de los ojos y por ser la fase donde nuestra mente crea nuestros sueños y pesadillas. Acércate y háblale a tu hijo cuidadosamente con voz muy bajita para no despertarlo. En ese momento vas a decirle lo que quieres que haga, usando el verbo hacer, en lugar de ser. Evita el uso de la palabra NO, ya que nuestro cerebro la borra y en lugar de “tú no eres un niño travieso” nuestro cerebro capta “tú eres un niño travieso”. Es importante también, tener presente que podemos emplear esta técnica con nuestros adolescentes, por ejemplo con un efectivo “haz tus deberes” o un “ordena tu habitación”. Tras reprogramar el cerebro de nuestro hijo, vamos a aprovechar para reafirmarle nuestro amor incondicional. “Hijo te amo” y “Eres lo más importante mi vida” son muy buenas frases que susurrarle al oído. Si desde etapas tempranas les hacemos sentir que son niños amados, será más fácil para ellos poder mantener ese patrón en su mente y esto les facilitará crear patrones positivos que refuercen su confianza y autoestima. Debes repetir consistentemente esta técnica 10 minutos durante 21 días como mínimo para notar cambios en el comportamiento del niño. Al igual que somos responsables de nosotros mismos y nuestras experiencias debido a nuestros pensamientos, como padres es nuestra responsabilidad ayudar a crear patrones positivos en nuestros niños. Debemos aprender también a no descartar sus ideas o proyectos. Esto significa que, por ejemplo, si ellos nos cuentan lo que quieren ser cuando grandes, aunque la idea nos parezca fuera de lo común, podemos y debemos motivarlos a que sigan con ello “hijo puedes lograr lo que quieres y por eso es importante que estudies y te prepares”.

En caso de que no pueda hacerse, deberás buscar una alternativa creativa para aumentar su motivación: “hijo construir una casa del árbol no es posible porque no tenemos jardín. Sin embargo, si quieres podemos armar una tienda con mantas en tu habitación y podemos dormir ahí esta noche”. Los refuerzos positivos crean seguridad y confianza en nuestros hijos y esto favorece que puedan desarrollarse como adolescentes y adultos exitosos.

CUIDAR Y MEJORAR LA RELACIÓN CON TU PAREJA

Si nos vamos al ámbito familiar la mayoría de las situaciones que se presentan se agravan por una comunicación deficiente o a falla total en la comunicación. Siendo honesto debo decirte que en las relaciones de pareja los hombres y las mujeres tenemos ideas y actitudes extremadamente diferentes. Sé que lo has oído en muchas partes pero vamos a analizarlo detenidamente.

Tenemos intereses diferentes; la forma en que nos conectamos con nuestras emociones es diferente, así como la forma en que nos enfrentamos nuestros problemas. De hecho, cuando en nuestra relación hay alguna novedad que no hemos logrado solucionar, normalmente se vuelve un tema recurrente que, en muchos casos, genera discusiones continuas.

En este sentido se debe tener claro varios aspectos:

  1. Primero, la persona que está haciendo el reclamo debe identificar claramente cuál es el problema.
  2. Segundo, esta misma persona debe tener clara cuál sería la mejor solución que permita un balance positivo para ambas partes del conflicto.
  3. Tercero (y primordial), buscar el momento adecuado para conversar. Tratar de confrontar una situación en plena pelea, no permite encontrar soluciones, incluso puede agravar la situación al sumarle gritos o insultos. La conversación respetuosa y calmada puede ayudarte a solventar un problema.

¡Atención! Si en medio de la charla sientes que estas empezando a levantar la voz, ¡DETENTE! Modula tu tono, y si tu pareja lo mantiene elevado, pídele educadamente que también modele su voz; como por ejemplo, “estás usando un tono muy elevado, baja la voz, por favor”. Si sabemos pedir las cosas correctamente es más fácil que obtengamos la respuesta que queremos.

Pero, cuidado, porque una de las trampas de las conversaciones para solucionar problemas, es mezclar temas diferentes. Para evitarlo, ve por partes y evita molestarte por recuerdos pasados, o por otros temas que en ese punto no eran parte de la conversación. Además debes buscar el momento adecuado. Querer discutir ciertos temas a la hora de la comida, cuando la persona está entrando ya casa cansada del trabajo, o cuando está en presencia de compañeros de oficina no es la mejor opción. Busca un lugar propicio. Lo ideal es que los involucrados estén solos y sin interrupciones. Discutir temas frente a otros puede agregar opiniones indeseadas, sumarle al problema o distraerlos del tema central. Cuando otros están presentes alguno puede terminar siendo o sintiéndose ridiculizado o desautorizado.

Aunque parezca difícil siempre se puede encontrar el momento y el lugar adecuado, la calma y la claridad en expresar tus ideas dependen de ti. Para que interiorices estos detalles importantes que te cuento, te voy a exponer un caso hipotético: en la oficina, un compañero está interfiriendo con tu trabajo, por distraerse u ocuparse de otras cosas en horario laboral. El lugar y el momento de enfrentarte a él no es, obviamente, en frente de todos; espéralo, por ejemplo, temprano en la mañana o acompáñalo al parking cuando acabe la jornada laboral. Expresa tus ideas con empatía. Sé educado y habla con calma. Tratando a los problemas con respeto, ellos desaparecen solos. Otro ejemplo: el vago de tu marido (o esposa, depende de tu sexo y preferencias, querido lector/a) pasa mucho tiempo viendo programas basura de la tele y no tenéis oportunidad de compartir ningún momento especial. Aprovecha cuando los niños estén dormidos o temprano antes de que despierten, acércate y cuéntale lo que sientes. Otra buena opción es usar la técnica del reencuadre. Si lo que realmente quieres es pasar tiempo con tu pareja, puedes acompañarle en el sofá y tragarte toda esa programación absurda. Si lo importante es compartir, no importa lo que estéis viendo. En caso de que, en verdad, sus preferencias sean totalmente distintas a las tuyas, podéis llegar a un acuerdo. Si la idea es estar juntos en familia y no cada uno por su lado, una posible solución hacer y compartir algo que os guste a todos; una película clásica o una serie de NETFLIX pueden ser unas soluciones magníficas.

¿Sabes qué es lo que más perjudica las relaciones? Muchos pueden pensar que son las grandes diferencias, pero con gran seguridad te puedo decir, te equivocas. Lo que más perjudica las relaciones son las rutinas. Las pequeñas acciones que pasamos por alto y que cada día le suman a la molestia volviéndolo inconscientemente un problema mayor. Hay acciones pequeñas que llegan a ser detonantes y que alteran la armonía de nuestro entorno familiar o laboral. No creo que necesites ejemplos pero, un mal gesto de parte de un compañero de trabajo, que las personas hablen en voz baja cuando estas cerca, esa toalla mojada en el piso en casa, los zapatos que dejan en el salón o los juguetes con que tropiezas, son ejemplos más que cotidianos. Todo eso tiene solución, trabaja en ti para y obtén las herramientas que te permitirán trabajar con los demás en tu entorno, todas las técnicas y ejercicios que hemos presentado hasta ahora te van a ayudar fomentar la armonía y a alcanzar el éxito en los ámbitos que te propongas en tu vida.

CONTROLAR A LOS DEMÁS – PERSUADIR Y CONVENCER

Las estrategias de programación neurolingüística y sus aplicaciones, se han estudiado y profundizado en otros ámbitos además del personal. Vendedores, empresarios, compañías, publicistas, entrenadores, etc., se han encargado de aprovechar las técnicas de PNL. La Programación Neurolingüística se ha empleado para encontrar la forma de influenciar a otros y de crear estímulos diseñados con propósitos específicos. El área de las ventas y el mercadeo se ha aprovechado de estas estrategias, creando y recreando escenarios, sentimientos, momentos, imágenes, colores, olores y sabores que despiertan directamente las reacciones de los anclajes que hemos creado a lo largo de nuestra vida, y que han sido recibidos y almacenados en nuestra mente a través de los 5 sentidos. Las ventas y el mercadeo se aprovechan de las experiencias que como humanos tenemos en común para despertar en nosotros nuestras reacciones más intensas y más inconscientes.

Aunque los anclajes creados por los seres humanos no sean conscientes y muchas veces se desconozca que están allí, debemos estar alerta de quien y como son usados hacia nosotros, para nuestro beneficio o el de terceros. Ya sea a grande, mediana o pequeña escala, las reacciones que más se busca despertar en otros son la felicidad, admiración y el placer. Te invito a observar detenidamente un comercial, en ellos podrás ver situaciones en las que hay personas felices, con el objetivo de que vincules una marca o producto específico con ese sentimiento y ¿Quién en su sano juicio no quiere ser feliz?. En otros comerciales, optan por mostrar personas que captan todas las miradas a su paso, ¿Quién de nosotros no desea ser admirado?

Lo veamos fácil o sencillo la PNL en estos campos apela a eso: a que te sientas feliz, seas más bello, tengas más estatus o disfrutes más de la vida, pero ¿cómo? Si, y solo si: usas, tomas, compras, tienes, lo que esa marca o compañía quiere que tengas. Parafraseando las palabras de un coach personal, “ la publicidad engaña tu a mente” para que para que busques tener lo que sea que te estén ofreciendo. Volviendo a la PNL en ventas o negocios, la aplicación consiste en venderte a ti mismo tal y como las grandes marcas venden un producto. En el segmento del Rapport, cuando se logra compenetración con el otro, esto lo hace más susceptible a cuestionar menos los criterios por los que toma una decisión. Inclusive en los negocios, usualmente cuando se crean vínculos entre personas tiende a haber confianza y fluidez en la comunicación, elementos que son indispensables en una relación comercial. Si lo llevamos a un caso práctico, eres un nuevo vendedor, pero el mercado está saturado con productos similares. ¿Qué puede ayudarte? Crea un vinculo con el cliente, has que te asocie con algo positivo. Para empezar tu presencia debe ser la mejor, el aseo, una buena sonrisa y la presentación personal son importantes, incluso usar una fragancia agradable. Lo menos que quieres es que tu posible cliente te asocie con alguien desaliñado, amargado y apestoso. Segundo practica la conversación, cuando estudias la técnica del rapport, se hace énfasis en como hablamos, lenguaje, ritmo, velocidad, volumen y palabras empleadas. Algo tan simple como si alguien te saluda tuteando: Hola! ¿Cómo estás? Y tu respondes: “Buen día. Yo estoy bien, gracias. ¿Cómo está usted? Ya el cambio de tono, la formalidad que estas usando, y el usted, cambian el nivel de la conversación, no estás en sintonía con quien hablas y esto te aleja de tu objetivo. Se amable, sin ser empalagoso. Las personas son más susceptibles a ser amables contigo, si tú lo eres con ellos. Pide siempre las cosas educadamente y con una sonrisa. No importa si con quien tienes que hablar es un cara dura o no quiere recibirte, o la situación simplemente es de rechazo. Se siempre, cortes y educado. Mantener la compostura en situaciones negativas siempre jugara a tu favor. Perder el control ante un posible cliente, jefe o compañero de labores, va en tu contra, no en la de ellos. Interésate por ellos.

A medida que fluya la conversación, observa el entorno, ¿acaso tiene libros o diplomas de la escuela, fotos familiares o referencias deportivas? Todas estas pistas son un punto de partida para una conversación menos superficial. Procura recordar la información que intercambian, olvidar el género de su hijo, si es casado o decir que le gusta el básquet cuando en realidad prefiere el futbol, es mala idea. Apóyate en vínculos adicionales. Si ya tienes la presencia y las habilidades comunicativas, y eres la persona más educada del mundo hay algo extra que te puede ayudar, la comida. Sé que no puedes estar todo el tiempo con el bolso del supermercado en tu cartera, pero un detalle nunca sobra. Compartir un caramelo, una galleta o una fruta siempre es útil. Si el cliente es difícil, procura hacerlo con sutileza y en repetidas ocasiones, una frase fácil para entregar lo que vas a compartir, “aquí te lo traje para la merienda”. Cuando te vinculas con los demás puedes influir en ellos, ya que es más fácil que atiendan y respondan a tus sugerencias.

Tal como lo vimos en el segmento de la familia. Por ejemplo, la hipnopedia nos permite influenciar a nuestros hijos al conversar con ellos durante el ciclo de sueño. Otra técnica es conocida como en inglés como el YES-SET. Funciona elaborando al menos tres enunciados cuya respuesta sea cierta y afirmativa, luego de eso incluye un cuarto enunciado con la sugerencia que deseas sea aprobada. Es cierto que la persona que quieres influir no ha a aceptar ciegamente cualquier sugerencia que le hagas, pero considera que mientras más afirmaciones haga y mientras más respuestas sean “si”, mayores son las posibilidades.

Otro ejercicio es incluir órdenes encubiertas. Estas órdenes deben ir disfrazadas evocando a las emociones, “recuerdas como te sentías cuando… ¿Qué pasaría si… ? o no deberías…”.ya que usualmente al conversar con una mujer debes dirigirte a sus sentimientos. Si quieres que te acompañe a hacer las compras le dices: “recuerdas lo mal que te sentías el día que fuiste sola a comprar el vestido para la fiesta” o ¿Qué pasaría si fuera yo el que se va de vacaciones sin ti? Cuando apelamos a los sentimientos, es más probable que la persona responda a nuestra sugerencia.

Otra forma de referir ordenes encubiertas es como si estuvieras dirigiendo la información de lo que quieres decir a un tercero, tu hijo tú pareja. Por ejemplo, necesitas que un cliente te tenga confianza, puedes crear una situación en la que te diriges a tu esposa y de dices: “es que yo seguía diciéndole a Ana: debes confiar en mi” y luego a lo largo de la conversación de forma natural vuelves a incluir, “es que yo seguía diciéndole a Ana: debes confiar en mi” eso poco a poco deja el mensaje en el inconsciente. Atención es sumamente importante que tengas respeto y observes las normas de conducta y moral, es muy inapropiado hacer uso de estas técnicas para perjudicar a otros. El empleo de las mismas debe estar enfocado en el beneficio mutuo, o simplemente para ayudar a alguien que tenga un problema solucionable con las técnicas de programación neurolingüística.

———————————————————————————————————

Técnica PNL de Anclaje:  ́ ́Círculo de Excelencia ́ ́

  1. Algunas  Consideraciones útiles:

Esta técnica muy poderosa es una variante de la técnica de Anclaje Clásica de la PNL, y se trata de crear un anclaje especial  de recursos de excelencia, los mejores que tú poseas, para poder acceder a ellos en los momentos en que los necesites…

¿Cuál es el Objetivo  de esta  Técnica?:

El objetivo es crear un anclaje particular , para que puedas acceder rápidamente a tus mejores recursos , los más poderosos y positivos, de manera sencilla y práctica desde cualquier lugar en el que te encuentres…

¿Qué Cambia  esta  técnica?:

Esta técnica cambia un estado…permite conectarnos con estados positivos.

¿Qué necesitas  para  aplicar  esta  Técnica?

Estar en un sitio tranquilo , sin interrupciones.

Puedes hacerlo solo (a)

Necesitas invertir al menos unos 25 a 30 minutos aproximadamente

La repetición es clave para pulir la técnica: como mínimo 2 o 3 veces; en general, practícalo las veces que quieras, cuantas más veces, mejor. Estar de pie para practicar esta técnica…inicialmente. Luego con el tiempo, podrás aplicarla en distintas posturas o posiciones

La Técnica Paso a Paso:

Paso 1:

  1. Identifica mentalmente, imagina frente a ti (estando de pie) un espacio físico, puede ser un círculo: puede estar por ejemplo a un paso o menos de distancia de donde estás parado.
  2. b- Pinta el círculo del primer color que te venga a la mente…Este círculo te será útil si estás sentado en otro lugar, en una reunión ,viajando…dando un pequeño pasito o un movimiento frente tuyo, accederás a tu círculo de recursos de excelencia…así, en cualquier momento y lugar, una vez aprendas esta técnica , podrás acceder a ellos, que se activarán de manera automática, gracias al “ancla” de poder…

Paso 2 : Ahora cierra los ojos, y recuerda algún momento en tu vida en el que lograste un gran éxito, algo que hayas hecho muy bien, y te haya dejado muy satisfecha(o),con una sensación de plenitud y de logro…Experimenta ese gran momento …¿Qué ves? ¿qué sonidos escuchas? Sobre todo concéntrate en las sensaciones en tu cuerpo, del poder de ese momento: tal vez reexperimentes sensaciones de energía, de certidumbre, de capacidad…Enfócate en la sensación de poder que aparezca con mayor nitidez y respira profundamente…permanece con los ojos cerrados…

Paso 3:En este paso, recrea, adopta la misma postura de tu cuerpo, expresiones, gestos, que tenías cuando realizaste esas acciones con las que lograste tu gran éxito…Esto te será de mucha utilidad para reforzar la sensación de poder que estás experimentando…respira profundamente…Lo que tienes que lograr en este paso es reexperimentar la experiencia de la manera más completa ,y que la sensación de poder sea sincera, pura, intensa; si la sensación es de “determinación”, que no haya sensaciones de duda o inseguridad…Una vez que llegues al punto de máxima emoción o clímax , en este estado de excelencia vas al …

Paso 4:Ahora, da un paso, y ubícate dentro del círculo que has diseñado ,déjate cubrir por el color con el cuál pintaste tu círculo, también puedes hacer algún pequeño gesto( cerrar un puño, frotarte las manos), y decir mentalmente una frase o palabra ( que actúe como el ancla auditiva)…respira profundamente…siente y disfruta en esta posición unos instantes, tu estado de excelencia…

Paso 5: En este momento, sal del círculo dando un paso( o la distancia que hayas definido tú)hacia atrás y abre ahora los ojos…Ahora repite el mismo proceso cerrando los ojos nuevamente…experimenta con lujo de detalles lo que viste, oíste, lo que sentías en ese momento de poder… adopta los gestos, las posturas corporales…siente en tu cuerpo la sensación de excelencia, llega al pico máximo de esa experiencia emocional…En ese estado da un paso y entra nuevamente al círculo, déjate envolver por el color elegido…dí las palabras, haz el gesto…respira profundamente…

Paso 6:Ahora puedes dar un paso hacia atrás…y salir del círculo.

Paso 7: Como muchas técnicas de la PNL…compruébalo! Chequea en alguna situación de tu vida cotidiana, si funciona, si se “activan” tus recursos de poder cuando accedes al círculo. Si no es así, practica más la técnica: tal vez necesites elegir otra experiencia de excelencia o que esté bien definida, o algo que no te provoque conflictos internos, que haya total congruencia , total conformidad de tu parte, de recuperar estos recursos para tu vida actual…

Esta técnica del círculo es muy útil y efectiva en momentos difíciles, ya que podemos ponernos en posesión de recursos poderosos, con sólo hacer un movimiento.. Puede ser dando un pequeño paso, o si estamos sentados, el “círculo” se ubicaría hacia atrás de nuestra cabeza(por ejemplo en el respaldo de un sillón) o acostados…Al hacer el movimiento metiéndonos en el círculo, visualizar su color, respirar profundamente, tal vez recordando la frase…tendremos ahí mismo los recursos de excelencia que necesitamos…Así, siempre podemos ir acompañados con nuestro “amigo”, nuestro círculo de poder: podemos llevar y tener acceso a nuestros mejores recursos en el momento y lugar que queramos. Es una técnica muy recomendable para personas que tienen miedo a volar, o son temerosas, o tienen que enfrentarse a una entrevista de trabajo o exámen, etc.

Una variante interesante es que cada vez que en la actualidad hagas algo muy bien, o logres algo bueno para ti, o te digan algo agradable, o tengas alguna experiencia buena y poderosa, puedes en ese momento visualizar tu círculo y dar un paso adelante…de esta manera irás “apilando” tus mejores recursos en el círculo, llenándolo cada vez más con recursos de excelencia y haciéndolo mucho más poderoso y capacitador.

Por último…¿Qué puedes aprender de los resultados obtenidos?  ¿hay maneras de mejorar el uso de esta técnica?…Debes  ́ ́pulirla ́ ́ con la práctica y el tiempo! Comienza entonces aplicando esta técnica para lograr una mejora en ciertos aspectos de tu realidad cotidiana…empezando con objetivos pequeños…Volviendo a recuperar esos estados de Poder …cada vez que lo necesites!!Esperamos puedas aplicar esta Técnica de la PNL y ojalá  te estimule a seguir investigando y aplicando esta maravillosa herramienta que es la Programación Neurolinguística para ayudarte a lograr dar el  ́ ́salto cuántico ́ ́…un verdadero salto de calidad en tu vida! Si así lo deseas, puedes profundizar estos conocimientos…

error:
Ir al contenido