Diferencias entre Coaching y Counseling

ACCESIBILIDAD PARA INVIDENTES

Diferencias en relación a sus orígenes, el coaching nace como una necesidad de las organizaciones para optimizar el potencial de sus recursos humanos, en cambio, el Counseling nace como una necesidad de las personas para resolver una situación insatisfactoria en sus vidas o modificar una conducta disfuncional.

Tanto epistemológicamente como en cuanto a la formación, el counseling hace especial hincapié en la psicología humanista, la antropología y la sociología, en cambio, el coaching se basa en el marco filosófico de la ontología del lenguaje.

Para iniciar un proceso de coaching es necesario tener un objetivo de partida y se le da importancia a los resultados. En cambio, en el counseling no necesariamente precisa de objetivos y pone especial importancia en la parte emocional del individuo. Ambos trabajan con el aquí y ahora, aunque el coaching lo aborda desde el presente hacia el futuro, en lugar de cómo lo hace el Counseling, donde es el consultante el que decide en qué tiempo trabajar en el pasado para solucionar algún tipo de huella emocional en el presente, con la situación que experimenta en el futuro para diseñar algún cambio, aunque ambos trabajan tanto en el problema como en la solución, el counseling hace más foco en la reflexión sobre el problema y el coaching lo hace en la solución a través de la acción.

Los counselors, a diferencia de los couches, tienen formación en psicopatologías ya que deberán detectarlas para poder trabajar conjuntamente con un psiquiatra o para poder derivar a un profesional específico. Puntos de encuentro basan su método a través del diálogo centrados en el consultante, no son directivos, no dan recomendaciones ni respuestas, sino que acompañan a cada persona para que encuentre las propias.

El coaching ontológico y la consultoría psicológica son dos enfoques distintos, aunque ambos se enfocan en el desarrollo personal y el bienestar de la persona. A continuación te explico las diferencias clave entre ellos:

1. Objetivo y enfoque:

  • Coaching Ontológico: El objetivo principal del coaching ontológico es facilitar el autoconocimiento y el cambio personal a través de la reflexión sobre las creencias, pensamientos y emociones del individuo. En este enfoque, se trabaja con el lenguaje, las emociones y las acciones como herramientas para transformar la forma en que una persona percibe su vida y su entorno, lo que a su vez impacta sus resultados. Se basa en la idea de que al cambiar nuestra manera de pensar y de actuar, podemos transformar nuestra realidad. El coaching ontológico es futuroorientado, busca lograr objetivos concretos y metas específicas, generalmente dentro de un contexto de mejora profesional o personal.
  • Consultoría Psicológica: La consultoría psicológica se enfoca en el análisis y tratamiento de los aspectos emocionales, cognitivos y conductuales de una persona. Este enfoque tiende a ser más profundo y analítico, ayudando al individuo a comprender y resolver problemas psicológicos que afectan su bienestar, como trastornos emocionales, traumas pasados o dificultades interpersonales. En la consultoría psicológica, se puede tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos, y se utiliza un enfoque más diagnóstico y terapéutico.

2. Metodología:

  • Coaching Ontológico: El coach ontológico no actúa como un terapeuta, sino como un facilitador del cambio. Utiliza el diálogo y preguntas poderosas para provocar la reflexión del cliente sobre sus pensamientos, creencias y emociones. El coach no da consejos ni realiza diagnósticos, sino que se enfoca en desarrollar competencias y recursos internos del cliente para alcanzar sus metas y mejorar su desempeño. Se puede trabajar en áreas específicas como liderazgo, toma de decisiones, gestión del tiempo, comunicación, etc.
  • Consultoría Psicológica: En la consultoría psicológica, el consultor realiza un análisis más profundo y, en algunos casos, una diagnósis. Se utilizan diferentes enfoques terapéuticos basados en teorías psicológicas como la cognitivo-conductual, psicoanalítica, humanista, entre otras. La metodología del consultor psicológico puede incluir evaluaciones, entrevistas, pruebas y ejercicios terapéuticos que permiten al consultante comprender las causas de sus problemas emocionales y trabajar en su tratamiento. El proceso puede involucrar intervenciones más prolongadas y está dirigido a superar dificultades emocionales y psicológicas profundas.

3. Duración y naturaleza de la relación:

  • Coaching Ontológico: La relación entre el coach y el cliente es generalmente más a corto plazo y está orientada a resultados específicos. Un proceso de coaching puede durar entre algunas semanas o meses, dependiendo de los objetivos que se busquen alcanzar. El coach ayuda al cliente a establecer metas, tomar decisiones y crear planes de acción para conseguirlas. Es un proceso más funcional y estratégico.
  • Consultoría Psicológica: La relación en la consultoría psicológica puede ser más prolongada y profunda, y la duración depende de la naturaleza del problema o trastorno. El counselor trabaja con la persona para abordar dificultades emocionales o psicológicas que pueden requerir una intervención terapéutica continua. El proceso puede ir desde semanas hasta años, dependiendo de las necesidades del consultante y del enfoque terapéutico utilizado.

4. Perfil de los profesionales:

  • Coaching Ontológico: Los coaches ontológicos no necesariamente tienen formación en psicología clínica, aunque algunos pueden tener formación en áreas relacionadas como liderazgo, filosofía, comunicación o desarrollo personal. El coach ontológico tiene un enfoque centrado en el desarrollo personal y profesional y está capacitado para trabajar con individuos que buscan mejorar su desempeño, establecer metas o resolver situaciones concretas, pero no está entrenado para tratar trastornos psicológicos.
  • Consultoría Psicológica: Los consultores psicológicos son profesionales con formación académica en psicología clínica o áreas relacionadas de la salud mental, aunque aún no constan de matriculación en salud mental, la poseen a través de reglamentaciones del Ministerio de Educación. Tienen la capacidad de diagnosticar y tratar trastornos emocionales y psicológicos de manera terapéutica. Están capacitados para abordar una amplia gama de problemas psicológicos como ansiedad, depresión, trauma, estrés postraumático, entre otros, utilizando técnicas basadas en evidencia científica.

5. Ámbito de aplicación:

  • Coaching Ontológico: El coaching es más comúnmente utilizado en el ámbito personal y profesional. Ayuda a las personas a mejorar en áreas como el liderazgo, el rendimiento laboral, la toma de decisiones, la gestión del estrés, la comunicación y las relaciones interpersonales. El coaching ontológico es muy efectivo para quienes buscan un cambio o crecimiento personal sin necesariamente estar enfrentando una crisis emocional o psicológica.
  • Consultoría Psicológica: La consultoría psicológica se aplica en una variedad de contextos, desde la atención clínica individual hasta el trabajo con organizaciones, pero siempre está centrada en la salud mental. Es utilizado por personas que atraviesan dificultades emocionales graves o trastornos psicológicos y necesitan un tratamiento profesional para superarlos.

6. Enfoque en el cliente:

  • Coaching Ontológico: El cliente es visto como un agente activo en su propio cambio, con capacidad para generar soluciones y actuar en función de ellas. El coach es un acompañante que proporciona herramientas y apoya el proceso, pero el cliente es quien toma las decisiones y asume la responsabilidad de su transformación.
  • Consultoría Psicológica: El consultor adopta un rol más interventor y profesional, proporcionando estrategias terapéuticas para abordar problemas específicos. Si bien el cliente es también un agente activo en el proceso, el consultor tiene un enfoque más directo en la intervención y tratamiento de las dificultades emocionales y psicológicas.

Conclusión:

En resumen, el coaching ontológico se centra en el desarrollo personal y profesional y está orientado a la consecución de metas específicas, mientras que la consultoría psicológica se enfoca en el tratamiento y análisis de problemas emocionales y psicológicos más profundos. Ambos enfoques buscan el bienestar del individuo, pero lo hacen desde perspectivas y metodologías diferentes. El coaching es más apropiado cuando se busca mejorar el rendimiento y alcanzar metas, mientras que la consultoría psicológica es adecuada cuando se necesitan intervenciones terapéuticas para resolver problemas emocionales o trastornos mentales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error:
Ir al contenido