Las 3 posturas

ACCESIBILIDAD PARA INVIDENTES

Las tres posturas ante la violencia. Historias vividas en consulta.

Comencemos por aclara que es el bullying.

El bullying (o acoso escolar) es un fenómeno que involucra la agresión repetida y sistemática hacia una persona o un grupo, con el objetivo de someterlos o humillarlos. Este comportamiento puede tener graves consecuencias emocionales y psicológicas para las víctimas, y puede ocurrir en diversas formas: física, verbal, psicológica o incluso cibernética (cyberbullying).

Características del bullying:

  1. Repetición: El bullying no es un incidente aislado. Las agresiones suelen repetirse a lo largo del tiempo, lo que crea un ambiente de hostigamiento constante.
  2. Desigualdad de poder: Hay una clara diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El agresor puede ser físicamente más fuerte, tener más influencia social o utilizar tácticas psicológicas para someter a la víctima.
  3. Intencionalidad: Las agresiones son intencionales, y el agresor busca infligir dolor o sufrimiento a la víctima, ya sea de forma física, emocional o social.

Tipos de bullying:

  1. Bullying físico: Implica agresiones físicas, como golpear, empujar o dañar el cuerpo de la víctima.
  2. Bullying verbal: Incluye insultos, burlas, amenazas, apodos crueles, o comentarios despectivos que atacan la autoestima y la identidad de la víctima.
  3. Bullying social o relacional: Consiste en la exclusión social, el aislamiento, los rumores o el daño a las relaciones interpersonales de la víctima. Puede incluir la manipulación de amistades para hacer que la víctima sea rechazada.
  4. Cyberbullying: Se lleva a cabo a través de medios digitales, como redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos o plataformas en línea. Implica difundir rumores, hacer comentarios crueles, compartir fotos humillantes o acosar a la víctima a través de internet.

Consecuencias del bullying:

Las víctimas de bullying pueden experimentar una serie de consecuencias emocionales, psicológicas y físicas, entre las que se incluyen:

  • Baja autoestima: Las víctimas de bullying suelen sentirse inútiles, inferiores o que no valen, lo que puede llevar a una autoestima muy baja.
  • Ansiedad y depresión: La constante humillación y el miedo pueden generar trastornos de ansiedad y depresión. Las víctimas pueden sentirse solas, tristes o sin esperanza.
  • Dificultades académicas: Las víctimas de bullying suelen tener dificultades para concentrarse en los estudios debido al estrés emocional que experimentan. Esto puede afectar su rendimiento académico.
  • Problemas de relación: Las personas que han sido víctimas de bullying pueden tener dificultades para confiar en los demás, lo que puede afectar su capacidad para formar relaciones saludables en el futuro.
  • Pensamientos suicidas: En casos graves, el bullying puede llevar a las víctimas a desarrollar pensamientos suicidas debido a la desesperación y el sufrimiento emocional.

Causas del bullying:

El bullying es un fenómeno complejo que puede tener diversas causas, tanto a nivel individual como social:

  1. Factores familiares: En algunos casos, los agresores pueden haber sido testigos de comportamientos violentos en su hogar, lo que les lleva a replicar este tipo de conductas con otros.
  2. Factores sociales: Las normas sociales que valoran la competitividad, la exclusión o el poder pueden fomentar actitudes de bullying. En algunos entornos, especialmente en las escuelas, el bullying puede surgir debido a la presión por encajar o ser parte de un grupo popular.
  3. Factores psicológicos: Los agresores pueden tener problemas emocionales o de conducta que los llevan a sentir una necesidad de controlar o dominar a otros. A menudo, las personas que hacen bullying tienen problemas con la empatía o con la regulación de sus emociones.
  4. Diferencias individuales: Las víctimas de bullying a menudo son percibidas como «diferentes» por los agresores, ya sea por su apariencia física, su origen étnico, su orientación sexual, su nivel académico o su personalidad. Esta percepción de «diferencia» puede desencadenar ataques y hostigamiento.

Prevención y intervención:

Para abordar el bullying de manera efectiva, es necesario un enfoque multidimensional que involucre a la familia, la escuela, los compañeros y la comunidad. Algunas estrategias incluyen:

  1. Educación y concienciación: Es fundamental educar a los estudiantes, padres y docentes sobre el bullying, sus consecuencias y cómo reconocerlo. Las escuelas pueden implementar programas de concienciación para fomentar la empatía, el respeto y la inclusión.
  2. Creación de un ambiente seguro: Las instituciones educativas deben crear un entorno seguro donde todos los estudiantes se sientan valorados y protegidos. Esto puede incluir políticas claras contra el bullying y protocolos de denuncia accesibles.
  3. Fomento de la empatía: Es esencial trabajar en el desarrollo de la empatía y habilidades sociales entre los estudiantes. Ayudar a los agresores a comprender el impacto de sus acciones y fomentar el respeto mutuo puede reducir el bullying.
  4. Apoyo a las víctimas: Las víctimas de bullying deben recibir el apoyo necesario para superar los efectos emocionales del acoso. Esto puede incluir el apoyo psicológico, la creación de grupos de apoyo entre compañeros y la implementación de estrategias para aumentar la autoestima de las víctimas.
  5. Intervención temprana: Cuando se detectan casos de bullying, es importante intervenir rápidamente para detener el acoso y evitar que se intensifique. Las víctimas y los agresores deben ser escuchados, y se debe buscar una solución que aborde tanto la situación del bullying como las posibles causas subyacentes.

Tratamiento para las víctimas de bullying:

Las víctimas de bullying pueden beneficiarse de terapia psicológica para abordar el daño emocional y psicológico causado por el acoso. El tratamiento puede incluir:

  • Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a la víctima a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí misma y a desarrollar estrategias para lidiar con el estrés, la ansiedad y la depresión resultantes del bullying.
  • Terapia de apoyo emocional: Proporciona un espacio seguro para que la víctima exprese sus emociones y sienta validación. También puede ayudarles a reconstruir su autoestima.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: Puede ayudar a las víctimas a aprender a establecer límites saludables, a comunicarse de manera efectiva y a desarrollar habilidades para interactuar con los demás de forma positiva.

Conclusión:

El bullying es una forma grave de abuso emocional y psicológico que puede tener efectos duraderos en las víctimas. Es fundamental que tanto las escuelas, como las familias y las comunidades trabajen juntas para prevenir y abordar este problema. La concienciación, la intervención temprana y el apoyo a las víctimas son pasos cruciales para reducir el bullying y crear un ambiente más inclusivo y respetuoso para todos.

Mi experiencia en consulta

Recuerdo aquel niño llamado Esteban, siendo víctima de bullying. Había dado el primer paso de hablar con sus padres y contarle lo que estaba padeciendo. Así llega a mi consultorio, acurrucado en el sillón reclinado para atrás, su cuerpo hundido, sus ojos tristes, apenas se lo escuchaba hablar.

Postura 1. Le invito a que me cuente qué le sucedía. Luego de narrar situaciones de violencia psicológica sobre todo burlas, concluye diciéndome «Me dicen que soy puto». Ante mi respuesta y, ¿cuál es el problema si eligiera hacerlo? Vos sos lo que sos y lo que elijas ser. Sus ojos se agrandaron y se sentó. Prosigo diciéndole, si fuese tu elección, ¿a quién le importa? El límite a tu intimidad lo pones vos. Por lo tanto, te sugiero que la próxima vez, con voz firme y alta, le digas a tu compañero que ya no se meta más con vos. Se incorporó y con sus ojos grandes prestó atención.

Postura 2. Le decís que vos no te burlas de él, que lo aceptas como es y que quieres que él haga lo mismo con vos. Acto seguido lo practicamos con sus tonos de voz, con sus posturas corporales, y cuando se escuchó, se sentó de forma erguida, sacó pecho y elevó su voz.

Postura 3. Había comprendido que ya nadie iba a insultarlo ni molestarlo, que el poder y el límite estaban de su lado.

Hoy es un niño muy vivaz que no eligió la homosexualidad y elegió no ser victima de violencia.

Counselor Silvia Gómez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error:
Ir al contenido