Resumen Módulo III
Recreación y tiempo libre
Introducción
El cuidador domiciliario debe aspirar a mantener y/o mejorar el bienestar físico, social y afectivo de las personas a las que atiende, promover la adopción de estilos de vida saludables y la participación activa en el propio auto cuidado. Para ello debe estar capacitado en todas las áreas en las que debe brindar apoyo.
Un área fundamental es la dedicada a la recreación
La recreación y el esparcimiento son imprescindibles para la salud física y mental de las personas
Tiempo libre
Las actividades de esparcimiento se planifican en relación con el tiempo libre de los individuos, entendiendo por tiempo libre, aquel que no está destinado al trabajo o al descanso.
La ocupación del tiempo libre debe convertirse en algo gratificante que favorezca la socialización y que genere nuevos espacios de intercambio entre pares y otras generaciones.
El cuidador domiciliario debe entender al tiempo libre no como un tiempo para pasar, sino como un tiempo para aprovechar y compartir, para desarrollar capacidades afectivas y creativas.
La recreación
Es una actividad
que tiene como funciones el descanso, la diversión y el desarrollo del individuo
Es una actividad pedagógica, que forma parte de la educación no formal, tiene objetivos y contenidos propios, y el tiempo, el lugar y los métodos están pautados con relación a los fines que se quiere lograr.
La importancia de la participación
Se sabe que la falta de participación trae aparejada la pérdida de la autoestima y la depresión, por lo tanto, devolver a las personas el gusto por las actividades físicas y recreativas
Terapia ocupacional
está dirigida al logro de la máxima expresión de las capacidades potenciales de las personas
Sus actividades son un instrumento terapéutico, y las podemos clasificar en:
• actividades de mantenimiento personal,
• de esparcimiento,
• y productivas.
El cuidador domiciliario debe tener en cuenta que existen profesionales encargados de desarrollar esta tarea, los Terapistas Ocupacionales, por lo que un buen cuidador domiciliario acompañara el tratamiento indicado por dicho profesional, ayudando a la persona a la que cuida a realizar las tareas prescriptas.
Laborterapia
Es una técnica encaminada a recuperar al paciente mediante el aprendizaje útil de una labor determinada, siempre teniendo en cuenta sus experiencias laborales, gustos y limitaciones.
Ejemplos de actividades
Las actividades que se pueden desarrollar para el tiempo libre son prácticamente innumerables, por lo tanto, será necesario tener en cuenta diferentes variables
Actividades físicas
Existe una relación claramente establecida entre la práctica habitual de ejercicio físico, salud y expectativa de vida. Tiende a mantener y mejorar la autonomía, las capacidades motrices, las funciones cardiovascular y respiratoria, y ayuda a la rehabilitación.
• caminatas y paseos,
• gimnasia, y ejercicios de estiramiento
• juegos deportivos adaptados,
• respiración y relajación,
• ejercicios enfocados sobre las actividades de la vida diaria
Actividades intelectuales y culturales
• Lectura de diarios y revistar para comentar.
• Escritura.
• Cine o teatro.
• Exposiciones, conferencias, etc.
Actividades de expresión
• danzas,
• canto,
• tocar instrumentos musicales,
• expresión corporal,
• pintura,
• manualidades, etc.
Actividades lúdicas
Aquí, el rol del cuidador tal vez tenga que ver con el “hacer lugar”, creando las condiciones para que se recree el niño interior, sin necesidad de regresar a ser niños.
Por ejemplo:
• Juegos de mesa.
• Juegos teatrales, de mímica o dramatización.
• Juegos de memoria o ingenio, etc.
El rol del cuidador domiciliario
El cuidador domiciliario tiene entre sus roles facilitar y acompañar a las personas en el desarrollo de actividades recreativas y de laborterapia, de tal modo de satisfacer las necesidades vitales relacionadas con el mantenimiento de la condición física, y permitirles a través de las relaciones con los demás, descubrir la seguridad física, la salud psíquica y la alegría de vivir.
Para el logro de los objetivos que el cuidador domiciliario se proponga con cada una de las personas a las que atiende, deberá:
• tomarse el tiempo necesario para observar,
• despertar el interés personal,
• escuchar a la persona,
• satisfacer su motivación, fortalecerla y crear otras nuevas,
• estar atento para inspirar seguridad y confianza y evitar riesgos para prevenir posibles accidentes.
Estimulación Cognitiva
Introducción
Según M.D. Lezak, la conducta humana está estructurada por tres grandes sistemas que interactúan estrechamente entre sí (Fig. 1):
- El sistema cognitivo facilita la adquisición y el procesamiento de la información por medio de diferentes dominios cognitivos: atención, memoria, lenguaje, percepción y pensamiento (juicio, razonamiento y cálculo).
- El sistema emocional está relacionado con las emociones, sentimientos y motivaciones que le dan un matiz especial tanto a la cognición como a la conducta.
- El sistema de funciones ejecutivas se encarga de funciones de coordinación como la planeación, la organización y la verificación de acciones y de estrategias que facilitan la expresión de la conducta.
Atención
La atención es una función cognitiva dinámica, precursora de la acción motora o mental. Implica la capacidad para atender estímulos específicos evitando la distracción de estímulos irrelevantes.
La atención funciona por medio de una serie de subsistemas organizados de manera jerárquica, donde cada nivel de funcionamiento es necesario para acceder al siguiente.
ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO
Las disfunciones que se presentan en el envejecimiento en relación a la atención y la percepción se derivan del incremento en el tiempo requerido para procesar un estímulo y de la disminución del grado de vigilancia que es capaz de mantener una persona cuando tiene que realizar una tarea.
En las fases leves de demencia se presentan dificultades para reconocer caras, objetos, colores, espacios complejos o nuevos. En fases moderadas se altera el reconocimiento táctil, de caras, olores y objetos familiares, así como espacios simples y colores (excepto rojo, amarillo, azul, verde y negro). En el deterioro severo hay dificultades para reconocer la propia cara y/o la de fa- miliares más cercanos, objetos, colores (excepto el rojo y verde), con pobre reconocimiento del propio cuerpo.
ESTIMULACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SUS DIFERENTES COMPONENTES
SUGERENCIAS GENERALES PARA FAVORECER Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN Y LA CONCENTRACIÓN
Para adultos mayores sanos, a manera de prevención:
– Mantener la atención de manera voluntaria en las actividades que realizan, haciendo énfasis en las más importantes.
– Buscar, detectar y utilizar señales ambientales que puedan guiar o dirigir su desplazamiento. Búsqueda en el ambiente.
– Practicar la lectura, relatar a otra persona lo que se leyó o escribir un breve resumen con las ideas principales.
– Practicar el cálculo mental, verificar primero con papel y lápiz; usar calculadora solo como último recurso.
– Aprender cosas nuevas: idiomas, baile, arte, dibujo, música, etc.
– Practicar ejercicios físicos, aprender nuevas disciplinas.
Para personas con deterioro cognitivo el propósito debe ser la rehabilitación, por lo tanto, requiere de la participación de su cuidador primario:
– Enseñar a la persona a centrar su atención en el entorno, describiendo objetos y aspectos, indicando puntos importantes para ubicarse.
Juego y ajuste psicológico
El juego, el disfrute y la espontaneidad tienen sus raíces en el corazón de cada uno de nosotros.
CREATIVIDAD
Frey
describe cuatro categorías de juego infantil: físico, de manipulación, simbólico y juegos. Las actividades adultas en cada una de estas categorías tienen un enorme potencial creativo.
ENSAYO DE ROLES
Cuando juegan, los animales practican sus habilidades de supervivencia al participar en peleas simuladas y en juegos de cacería y ataque. Los humanos no somos tan diferentes.
INTEGRACIÓN MENTE-CUERPO
El juego es una experiencia holística en el sentido de que invita a nuestro ser total al proceso. Comenzando desde el principio: utiliza ambos hemisferios cerebrales. El lado izquierdo, analítico, es esencial al decidir qué es lo que se hará a continuación
El lado derecho, artístico, hace posible disfrutar la experiencia
Los juegos deben tener un valor educativo comprobado y es imprescindible mantener a la diversión en una adecuada perspectiva
Incorporación del juego en la terapia adulta
El juego puede incrementar la autoestima. Propicia a que uno acceda a estados de bienestar y de calma, así como de simpleza y felicidad.
TERAPIA DE JUEGO CON ADULTOS
Los expertos en desarrollo organizacional con frecuencia trabajan con el personal por medio de juegos a fin de generar las respuestas cognitivas más genuinas, en lugar de estrechas.
DOMINIO
Los adultos, al igual que los niños, tienen una necesidad de experimentar el dominio. El Yo se ve implícitamente nutrido por la ausencia del fracaso. El juego es la herramienta más natural ya que, dentro de un contexto terapéutico, es imposible hacer algo mal.
EVALUACIÓN LÚDICA
La terapia requiere de evaluación, que en ocasiones es un proceso bastante directo. En otras ocasiones, puede ser esquivo.
COMBINACIÓN DE PODERES
La mayoría de estas narraciones ilustran la combinación de los poderes terapéuticos de la terapia de juego. Por su naturaleza, todo juego estimula el dominio. El movimiento físico provoca la liberación; la creatividad estimula el insight.
Los terapeutas de juego deben estar atentos a cuándo y dónde intercalar conversaciones cognitivas.
El terapeuta de juego debe sentirse cómodo con la metáfora y el silencio, así como con las palabras. Requiere un alma valerosa y segura de sí misma, ya que el uso terapéutico del juego con adultos es territorio inexplorado.
Debe invitar la conducta lúdica sin parecer pueril ya que, por sobre todas las cosas, es imprescindible ser respetuoso.
Psicodrama
Aunque algunos de los métodos del psicodrama pueden adaptarse e integrarse a otros enfoques terapéuticos, la representación plena, el psicodrama clásico, es tan complejo como una cirugía: al igual que ésta, el psicodrama debe aprenderse en la práctica, con supervisión de entrenadores más experimentados.
ELEMENTOS BÁSICOS
Al paciente se le ayuda a volverse el actor principal, el protagonista, en una interpretación de algún aspecto de su vida. El director, quien es la persona entrenada en el método y que por lo general es un psicoterapeuta, facilita el proceso.
En general, primero se realiza un proceso de calentamiento que incluye diversos elementos: promover una sensación de seguridad, la autorrevelación simétrica y la disposición lúdica pueden aumentarse a través de una serie de experiencias estructuradas (calentamientos).
Sin embargo, los terapeutas que implementan otros enfoques pueden utilizar de todos modos algunos de los métodos del psicodrama al servicio de su propio trabajo. El role playing es el derivado más comúnmente conocido del psicodrama.
SOLILOQUIO
A veces una escena comienza con el protagonista abordando una situación
A esto prosigue el calentamiento, de modo que el protagonista comience a recordar qué tipo de pensamientos preliminares establecieron la escena resultante.
TRABAJO EN EL AQUÍ Y AHORA
Encontrar un tema similar a un cuento acerca de la propia vida ayuda a obtener estructura y significado
DOBLE
Es una técnica que introduce un mecanismo dramático, la voz superpuesta que aparece en muchas películas y programas de televisión, con la que se permite que el público escuche los pensamientos no expresados del protagonista. Al carecer de la tecnología electrónica, se utiliza a otro auxiliar para interpretar al doble
De nuevo, el director debería estar atento a los sentimientos del protagonista
CORTE DE LA ACCIÓN
El director debería sentirse en libertad de anunciar “¡Corte!” para detener la escena, y durante el receso subsecuente podría entrevistar o aleccionar al protagonista o a uno de los auxiliares.
Para servir como psicodramas, los dramas complejos y con una intensa carga emocional deben incluir el elemento adicional de la oportunidad para el intérprete principal de hacer una pausa y reflexionar
TÉCNICA DEL ESPEJO
La técnica del espejo implica interrumpir la escena, sacar de escena al protagonista, permitir que otro auxiliar interprete el rol del protagonista y observar.
REINTERPRETACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL ROL
La esencia del ensayo en teatro, música, danza y otras actividades es la oportunidad para refinar una conducta.
A menudo una dramatización requeriría, en cierto momento, de una serie de varias reinterpretaciones, no sólo una, a modo de practicar un rol nuevo o uno emergente.
SOCIODRAMA
El sociodrama es la aplicación de los métodos psicodramáticos a la exploración a mayor profundidad de los temas que implican un conjunto único o limitado de roles. En realidad, las personas representan varios roles diferentes, muchos de los cuales están en conflicto entre sí y cada uno posee sus propios elementos únicos.
REALIDAD EXCEDENTE
Uno de los aspectos más poderosos del psicodrama es la capacidad de actuar no sólo aquello que sucedió sino también, como dijo Moreno, “lo que nunca sucedió, ¡lo que nunca podría suceder!” lo cual, según Moreno, es la verdad psicológica y quizá sea más importante que los meros hechos históricos.
El psicodrama es enormemente rico y este capítulo sólo ofrece una especie de aperitivo para familiarizarlo con su rango y potencial
INVERSIÓN DE ROLES
La inversión de roles es simplemente la actividad de intercambiar papeles. Al delimitar una escena, la inversión de roles es de ayuda para mostrar a un auxiliar cómo piensa el protagonista que debería actuar la otra persona.
Cuando dentro de su psicodrama el director invita a una inversión de roles, a tomar el lugar de su supervisor, la persona de pronto se ve sí mismo cargado con un conjunto diferente de presiones de rol.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
Un componente significativo en la terapia debería ser el desarrollo de habilidades —no sólo información, sino actividades que vale la pena practicar y que es preciso aprender a través de la experiencia—.
ENTRENAMIENTO DE LA IMAGINACIÓN
El psicodrama y su idea derivada de la “realidad excedente” alientan a las personas a imaginar.
La idea es que, en cierto modo, todos los presentes conforman el público y si el público no logra “verlo y escucharlo”, no sabrá de qué está hablando el paciente.
TEORÍA DEL ROL
La teoría del rol es principalmente un lenguaje o manera general de abordar las consideraciones acerca de la psicología.
Las principales ventajas de la teoría del rol se derivan de sus asociaciones sutiles con sus orígenes, la dramaturgia, porque implica que todo individuo se halla representando roles.
SOCIOMETRÍA
Incluso antes de desarrollar el psicodrama, Moreno vio el potencial terapéutico de los grupos
Los métodos psicométricos pueden utilizarse sin emplear el psicodrama, el cual, a su vez, es factible de ser implementado sin utilizar formalmente la sociometría.
Quienes trabajan
con grupos,
deberían prestar atención a estos asuntos de preferencia interpersonal
FACILITACIÓN DE LAS FASES DE LA PSICOTERAPIA
El proceso de psicoterapia tiene un tipo de progreso lógico que, aunque no es rígido, ofrece cierta estructura racional para el profesional.
1. Introducción y apoyo.
2. Contrato inicial y recopilación de antecedentes.
3. Enfoque en un problema, profundización y revisión de actitudes.
4. Formulación y recontratación.
5. Manejo de las fricciones en la relación de ayuda.
6. Reintegración.
1. Introducción y apoyo. Los inicios de la terapia pueden facilitarse a través del uso de los principios del calentamiento
2. Contrato inicial y recopilación de antecedentes. Esta función se beneficia del uso de la interpretación de pequeñas viñetas, breves representaciones utilizadas para aclarar las descripciones.
3. Enfoque en un problema, profundización y revisión de actitudes. Lo anterior lleva a la terapia al “medio tiempo”. Note que dentro del proceso está ocurriendo un procedimiento continuo de diagnóstico.
4. Formulación y recontratación. A menudo resulta útil desmitificar el proceso terapéutico y analizar la comprensión general del problema.
5. Manejo de las fricciones en la relación de ayuda. Es inevitable que surjan las fricciones y, de hecho, el manejo de lo que se ha dado en llamar (engañosamente) resistencias y transferencias puede conducir a muchos insights. Técnicas como el espejo y la inversión de roles llegan a resultar benéficas en este caso.
6. Reintegración. La función de reintegración se puede facilitar actuando una escena correctiva, al utilizar la técnica del auxiliar reformado para que el protagonista reviva una situación traumática de modo que “suceda” (en la realidad excedente) en forma más positiva.
Duelo
El proceso del trabajo de duelo puede facilitarse a través de una técnica
psicodramática modificada, si se aplica de manera sensata a ciertas fases.
La técnica se basa en la idea de que, en su ser más interno, las personas “tienen las respuestas” a muchas de sus preguntas más significativas desde el punto de vista emocional
Educación
El role playing y el sociodrama son derivados del psicodrama y pueden utilizarse en todos los niveles educativos.
Profundización de la comprensión espiritual
Una interesante variación de este enfoque es la exploración sociodramática de las historias de la Biblia, de otras escrituras sagradas o de la literatura inspiradora
Los sociodramas también pueden utilizarse en las escuelas de catequesis dominical y otros grupos religiosos
Recreación
Aparte de su utilización como un proceso de solución de problemas, los métodos del psicodrama también son susceptibles de ser modificados y aplicados para los propósitos del juego puro.
Terapia con muñecos
Antecedentes y fundamento de la terapia con muñecos
Los pacientes que sufren de enfermedades psicogeriátricas, principalmente demencia o enfermedad de Alzheimer, exhiben síntomas similares, como depresión, agitación y angustia. Asimismo, muchos de estos pacientes no logran comunicarse con el personal médico y con sus familias. Las personas que padecen demencia pierden sus roles gratificantes de manera gradual y, con frecuencia, su conducta alterada refleja su pérdida de significado y propósito.
Es posible hacer inferencias del mundo de los niños al mundo de los pacientes adultos que padecen de deterioros cognitivos. Quizá estos adultos tengan dificultades considerables al tratar de expresarse; en ocasiones, las palabras y la narrativa no son una forma eficiente de comunicación para ellos. Tal vez necesiten expresarse con un objeto de mediación que sirve como vínculo al mundo exterior y a sus interacciones con las personas. Para algunos pacientes, tocar, sostener y abrazar facilita su comunicación con los demás (Landreth, 1991).
Según Lloyd, McKenzie, Searle y James (2000), los beneficios de la terapia con muñecos incluyen:
• Reducción de ansiedad y agitación como alternativa a los medicamentos.
• Desvío a actividades significativas en pacientes con impulsos errantes nocturnos.
• Recuperación exitosa de años especiales, lo cual puede dar por resultado una mejora en autoestima.
• Recuperación, validación y resolución de recuerdos angustiantes.
• Recuerdos rememorados, lo cual puede incrementar el sentido de identidad, satisfacción, consuelo y seguridad.
• Alienta a las personas aisladas a que participen de manera activa.
• Realce de la comunicación.
• Poderosa herramienta de reminiscencia.