Resumen Modulo I – Básico de Psicología
Fundamentos – Un poco de historia
La palabra “psicología” proviene de dos palabras griegas: psyche= alma y logos= teoría.
La psicología estudia la conducta de los seres humanos, sus diferentes reacciones ante determinados estimulo, los estados -conscientes o inconscientes- que lo afectan, los conflictos a los que debe hacer frente en su adaptación al medio ambiente y también las patologías relacionadas con estos estados o con su adaptación.
Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania.
Después de que Wundt creara la primera corriente psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.
Los campos de la psicología
En el mundo contemporáneo la psicología sirve para conocer a las personas concretas y modificar las situaciones que las involucran en sus distintos ámbitos: la familia, el trabajo, las distintas etapas de su vida, la educación, etc. La psicología, por lo tanto, puede ser aplicada a estos a ámbitos o campos, especializándose según los temas predominantes en cada uno y recibiendo distintos nombres: psicología educacional, clínica, evolutiva, institucional, forense, comunitaria, entre los mas importantes.
- Psicología de las organizaciones y del trabajo: tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Una de sus facetas, por ejemplo, está orientada a aquello que hace que cada uno de los trabajadores y trabajadoras, individualmente, rindan bien en su puesto de trabajo. La otra faceta de esta especialidad de la psicología, en cambio, está orientada a las dinámicas de trabajo y las relaciones entre las personas que componen la organización, y por lo tanto tiene que ver con el clima laboral, los estudios de liderazgo, la resolución de conflictos de intereses, la creación de flujos de comunicación eficaces, etc. Esta es la psicología organizacional.
- Psicología del marketing y del consumidor: se centra en las investigaciones orientadas a crear servicios y productos atractivos para el cliente. Por tanto, interviene en la creación del plan de marketing, la publicidad y el diseño del producto.
- Psicología clínica y de la salud: consiste en la investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos severos que afectan a la calidad de vida de las personas. Las personas que pertenecen a esta especialidad de la psicología ofrecen un servicio llamado psicoterapia.
- Sexología: tiene que ver con la aplicación de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama de la psicología derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes.
- Neuropsicología: es una especialización entre la neurología y la psicología.
- Psicología forense: esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial. Entre las tareas que tiene el psicólogo forense se encuentra la de explorar la posibilidad de que la persona examinada esté mintiendo para hacer valer una versión de los hechos que le beneficie. Además de todo esto, la rama de la psicología forense está relacionada con la creación de perfiles psicológicos de criminales para ayudar en las tareas de búsqueda y captura.
- Psicología de la educación y del desarrollo: El objetivo de esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre aprendices y maestros. los esfuerzos de los psicólogos de la educación se dirigen a poner en contacto a diferentes agentes que, entre sí, tienen un papel en la educación de un grupo de personas: maestros, trabajadores sociales, familiares, etc.
- Psicología del deporte: La rama de la psicología del deporte tiene como fin implementar estrategias para hacer que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleve a mejorar sus resultados, tanto en lo que respecta a su rendimiento individual como en el que involucra a su cooperación y coordinación con otras personas de su equipo.
- Psicología social: pone especial énfasis en la dimensión de lo colectivo, las relaciones entre personas en un contexto, se acerca a la sociología más que las otras ramas.
- Psicología comunitaria: puede entenderse como una deriva de la psicología social orientada a la investigación e intervención sobre problemas que afectan a comunidades específicas y colectivos localizados de personas. Su objetivo es generar tanto cambios materiales en el contexto de estas personas como nuevas dinámicas de relaciones entre ellas que permitan que su calidad de vida y capacidad de decisión mejoren.
- Psicología de pareja y familiar: Se centra en la resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran a ser en grupo.
- Psicología básica y experimental: volcada en la investigación de los procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el comportamiento humano. Se encarga, por tanto, del estudio de los procesos psicológicos básicos como la memoria, la atención, el razonamiento o la toma de decisiones, poniendo mucho más énfasis en los mecanismos en los que se fundamentan estos que en el modo en el que el contexto influye en ellos.
Los instrumentos de la psicología
Introducción
En la evaluación psicológica el profesional realiza una recopilación e integración de datos que obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación, selección… Y la prueba o instrumento de evaluación psicológica mide las variables psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de comportamiento.
Clasificación de los instrumentos de evaluación psicológica
Pervin organizó los instrumentos de evaluación en test proyectivos, test subjetivos, test psicométricos y test objetivos.
Escuelas psicológicas
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías clásicas de la psicología. Cada una ha sido muy influyente, sin embargo, la mayoría de los psicólogos sostienen puntos de vista eclécticos que combinan aspectos de cada escuela.
Conductismo
El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre los psicólogos, si bien hoy en día es más habitual que se practique en su vertiente cognitivo-conductual. A continuación, repasamos la historia del conductismo y sus características principales.
¿Qué es el conductismo?
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal.
Conceptos básicos del conductismo
A continuación, definimos los principales términos de la teoría conductista.
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
Wundt: el nacimiento de la Psicología Experimental
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia.
Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia experiencia.
Watson: la Psicología vista desde el conductismo
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913 que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”, que no podían ser analizados de forma objetiva.
Watson y el conductismo en general fueron influidos de forma clave por dos autores: Ivan Pavlov y Edward Thorndike.
Condicionamiento clásico: los perros de Pavlov
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la presencia de comida.
A partir de estos estudios Pavlov describió el condicionamiento clásico, un concepto fundamental en el conductismo, gracias al cual se desarrollaron las primeras intervenciones basadas en las técnicas de modificación de la conducta en seres humanos.
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa salivación de forma espontánea.
Para Pavlov no es necesario el concepto de mente ya que conceptualiza las respuestas como reflejos que se dan después de la aparición de estímulos externos.
Condicionamiento instrumental: los gatos de Thorndike
A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se debilitan.
El conductismo radical de Skinner
Skinner introdujo los conceptos de refuerzo positivo y negativo. Se denomina refuerzo positivo al hecho de premiar una conducta dando algo, mientras que el refuerzo negativo consiste en la retirada o la evitación de un evento desagradable. En ambos casos, la intención es la de aumentar la frecuencia e intensidad de aparición de una conducta determinada.
El conductismo según Tolman
Edward C. Tolman fue el iniciador del conductismo propositivo y una figura clave para la introducción de las variables cognitivas en los modelos conductuales.
Aunque el estudio de los mapas cognitivos es la aportación más conocida de Tolman, la teoría de este autor es mucho más amplia y supuso un verdadero punto de inflexión en la psicología científica.
Aportaciones teóricas a la Psicología
Tolman fue uno de los primeros autores en estudiar los procesos cognitivos desde el marco del conductismo; aunque se basaba en la metodología conductista, quiso demostrar que los animales podían aprender información sobre el mundo y utilizarla de forma flexible, y no únicamente respuestas automáticas a estímulos ambientales determinados.
Tolman conceptualizó las cogniciones y otros contenidos mentales (expectativas, objetivos…) como variables intervinientes que median entre el estímulo y la respuesta.
Psicoanálisis
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica.
El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente.
Los mayores descubrimientos de Freud.
El yo, ello y superyo: El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce la represión, consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser trasladadas a la acción. El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde mora la parte reprimida e incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias infantiles. El super-yo es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.
Para Freud, el aparato psíquico es el resultado de la elaboración del complejo de Edipo por medio del cual se producen en el niño, las identificaciones con los progenitores.
Conceptos inherentes al funcionamiento del aparato psíquico
Sigmund Freud, médico neurólogo considerado el padre del psicoanálisis, se vio interesado en entender el dilema de los síntomas que no tenían una explicación científica que los explicara. Como resultado de su investigación, se topó con un funcionamiento psíquico escondido tras los síntomas físicos.
Concibió en cada individuo la existencia de un aparato psíquico cuya base es un inconsciente lleno de deseos y necesidades que conforman el mundo interno propio de cada sujeto. Por fuera de este inconsciente se encuentra un mundo externo, pleno de estímulos, con los que el individuo interactúa constantemente.
Los elementos componentes del aparato psíquico en la primera tópica freudiana
En su primera tópica (1900), Freud dividió al aparato psíquico en tres niveles, los cuales son al mismo tiempo, tres elementos constitutivos de este.
La estructura del aparato psíquico en la segunda tópica freudiana
Humanismo-Existencial
Algunas de las técnicas que utiliza el humanismo van enfocadas en que el cliente se haga consciente de sus acciones en tanto que se haga responsable de su libertad en la búsqueda del sentido de vida. También se mencionan los principios básicos de la psicoterapia humanista, así como algunas críticas en el sentido de la aplicación adecuada en ciertos ámbitos y que se debe de ajustar a las necesidades de cada persona.
Allport citado en Martorell y Prieto (2006), distinguió dos orientaciones en psicología con las cuales se puede trabajar, la primera es la ideográfica que pone énfasis en la experiencia individual, en el caso único, y la otra es la nomotética que se interesa por las abstracciones estadísticas tales como medias o desviaciones típicas. necesidades de cada persona.
Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor.
La teoría de la personalidad de Abraham Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo denominó «autoactualización»
Carl Rogers
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. La diferencia con Maslow es que a su proceso de autorrealización lo considera constante y continuo.
Enfoque Sistémico
Las terapias sistémicas no solo revolucionaron el campo de las psicoterapias, sino que dieron lugar a nuevos enfoques y paradigmas sobre la concepción del ser humano.
El sistema como un todo
El punto de unión de los diversos enfoques es el concepto de «sistema». A partir de lo cual se deduce que el todo es mayor que la suma de las partes. Lo que quiere decir que desde el enfoque sistémico se pone énfasis en las propiedades del todo que resultan de la interacción de los diferentes elementos del sistema. Si lo traducimos, esto significa en términos generales que lo importante es la relación que surge de la interacción entre las personas.
Escuela estructural y estratégica: Minuchin y Haley
Minuchin y Haley son los representantes principales de esta escuela. Para ellos es indispensable analizar la estructura del sistema para saber el tipo de relaciones que tienen sus miembros y así aplicar el tratamiento.
Ambos plantean que las familias se organizan en torno a alianzas y coaliciones. Por ejemplo, una alianza se define por la proximidad de dos miembros en contraste con un tercero más distante. Mientras que una coalición consiste en la unión de dos miembros en contra de un tercero. Las coaliciones de distintas generaciones son denominadas triángulos perversos (la madre y el hijo contra el padre).
La Terapia Gestalt, desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman en los años 40, es un modelo de terapia humanista-existencialista que fue originalmente diseñado como una alternativa al psicoanálisis convencional.
Contribución de Fritz Perls a la psicología
La Psicología Gestalt afirma que la mente es una unidad autorreguladora y holística, y se basa en el principio de que «el todo es más que la suma de las partes”.
Su práctica utiliza el “insight” respecto a las experiencias del paciente, alentando a éste a explorar de manera creativa la forma de encontrar su propia satisfacción en las distintas áreas de su vida.
El terapeuta no le dice al paciente lo que debe hacer, sino que utiliza la capacidad educativa del diálogo
POSTULADOS: Su principal postulado, del cual se desprenden los otros conceptos, es “el enfoque holístico”, que se define como la percepción de totalidades (objetos y seres vivos).
Otra premisa de este tipo de terapia es la unidad cuerpo-mente que consta de conceptos como: el Insight, se dice que alguien tiene capacidad de insight cuando puede tomar conciencia de un determinado aspecto sobre su vida, la figura y el fondo, que son como la capa externa del problema y el centro del mismo
Fritz Perls habla también sobre la neurosis y le da un nuevo enfoque, más educacional que médico.
Desarrollo también Mecanismos de defensa que eran:
Ø Introyección
Ø Proyección
Ø Retroflexión
Ø Confluencia