
Descripción breve
Este taller de orientación sobre violencia está diseñado para sensibilizar y capacitar a los participantes en la identificación, prevención y manejo de situaciones de violencia en diversos contextos. A través de un enfoque educativo y práctico, se busca promover la construcción de entornos seguros y respetuosos, fomentando la empatía y el compromiso social.
¿Qué encontrarás en el taller?
Contenido teórico sobre las distintas formas de violencia y sus impactos.
Estrategias prácticas para prevenir y abordar situaciones de violencia.
Casos reales y simulaciones para trabajar en equipo y analizar soluciones.
Espacios de reflexión grupal para compartir experiencias y fortalecer redes de apoyo.
Técnicas de comunicación efectiva para resolver conflictos de forma respetuosa.
Complementos del taller
Guías prácticas descargables: Herramientas para aplicar lo aprendido en la vida cotidiana.
Videos educativos: Breves explicaciones y testimonios que ilustran los conceptos abordados.
Ejercicios prácticos: Actividades para reforzar habilidades de intervención y prevención.
Certificado de participación.
Fundamentos
La violencia, en sus distintas formas, afecta la seguridad, el bienestar emocional y la integridad de las personas y comunidades. Este taller se basa en los siguientes principios:
Tipos de violencia: Comprender las distintas formas (física, psicológica, sexual, económica, etc.) y cómo se manifiestan en diferentes contextos.
Impacto psicológico y social: Analizar las consecuencias de la violencia en las víctimas, agresores y testigos, y su influencia en las relaciones sociales.
Prevención activa: La importancia de identificar señales de alerta y tomar medidas para evitar situaciones violentas.
Resolución de conflictos: Promover técnicas basadas en el diálogo, la mediación y la comunicación efectiva como herramientas para manejar disputas.
Empoderamiento comunitario: Fomentar el desarrollo de redes de apoyo que ayuden a combatir la violencia y proteger a las víctimas.
Educación y sensibilización: Generar conciencia sobre la violencia como problema social y cultural, promoviendo valores de respeto y empatía.
Autogestión emocional: Enseñar cómo la regulación de las propias emociones puede prevenir conductas violentas.
Objetivos Generales
Sensibilizar a los participantes sobre las diferentes formas de violencia y su impacto en las personas y comunidades.
Proveer herramientas para la prevención y manejo de situaciones de violencia.
Promover la construcción de relaciones basadas en el respeto y la empatía.
Objetivos Específicos
Identificar las formas de violencia: Física, psicológica, sexual, económica, entre otras.
Reconocer señales de alerta: Cómo detectar situaciones de riesgo en diferentes contextos.
Desarrollar estrategias de prevención: Diseñar acciones concretas para evitar la violencia en el entorno familiar, escolar o laboral.
Fomentar la comunicación asertiva: Herramientas para abordar conflictos de manera respetuosa y efectiva.
Promover el apoyo comunitario: Crear redes de apoyo para víctimas y fomentar la denuncia responsable.
Trabajar en la educación emocional: Ayudar a los participantes a gestionar emociones que puedan desencadenar conductas violentas.
Este taller busca empoderar a los asistentes para que puedan ser agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo una cultura de paz y respeto.
Modulo #1
Modulo #1
. Introducción
El ciclo de la violencia
Según quien comete el acto violento
Violencia dirigida contra uno mismo o autoinfligida
Violencia interpersonal
Violencia colectiva
Violencia según el tipo de daño causado
La violencia física
Aprendizaje social de la violencia (albert bandura)
Desnaturalizar la violencia
Estrategias de resolución de conflictos
Violencia psicológica y emocional
Violencia sexual
Violencia económica o patrimonial
Discriminación contra las mujeres
Violencia según el tipo de víctima
Violencia contra la mujer
Violencia contra los niños y niñas
Maltrato o violencia contra las personas adultas mayores
Violencia contra las personas debido a su orientación sexual o identidad de género
Violencia contra personas con discapacidades
Violencia hacia las personas portadoras del vih-sida
Características de los implicados en violencia filio-parental
Perfil de los hijos maltratadores
Perfil de los padres y madres maltratados
Intervención en casos de violencia filio-parental
Violencia al hombre
Violencia según el ámbito donde ocurre el acto de violencia
(a) la familia,
(b) los espacios públicos,
(c) la escuela,
(d) el lugar de trabajo y
(e) medios de comunicación y el ciberespacio
Acoso laboral y violencia en el trabajo
Violencia a través de los medios de comunicación y el ciberespacio

MODALIDAD DE CURSADA
SINCRONICO (Por Módulo)
INICIO: a definir
Finalización: 30 días corridos
Beneficios Exclusivos: Mentoría individual o grupal (Último lunes de cada mes). Se abona por módulo a precio de lista mes anticipado.
REQUISITO EXCLUYENTE
Aprobación del examen o ejercicio que se requiere por módulo
Certificación privada de aprobación (con exámenes) o certificado de participación (sin exámenes).
NOTA: quienes cumplan con los requisitos e interactúen en tiempo y forma serán recompensados con un regalo especial …
AVISO IMORTANTE: el material estará disponible en el campus hasta la finalización de la capacitación sin poder descargarlo, salvo material en PDF, audios y resumen. Una vez terminado el período no podrá volver a verse hasta nueva fecha de inscripción
VALOR MODULO $ 17.500
(Cupón Premium= $ 3.500)
VALOR EN U$S: 20
VALOR EN €: 15
Déposito en Cuenta
Transferencia directa
Banco ICBC
Datos para transferir: Titular: Silvia Rosa Gomez
Cuil: 27137826149
Cta N° 0902/01130497/21
Alias: CLR.SILVIA.GOMEZ
Billetera Virtual
Transferencia directa
Naranja X
Datos para transferir: Titular: Silvia Rosa Gomez
Cuil: 27137826149
Cta. N° 1785115663
Alias: SILVIAG.ARS
Cuenta en Dólares
Transferencia directa
Banco ICBC
Datos para transferir: Titular: Silvia Rosa Gomez
Cuil: 27137826149
Cta. 0902/11111326/68
Alias: Silvia.Gomez.US
Cuenta en Euros
Cobro en Sucursal
Western Union
Solicitar datos para transferir.