ACCESIBILIDAD PARA INVIDENTES

Familia ensamblada, como ayudar al niño.
La primera tarea a desarrollar es establecer la nueva identidad familiar. De allí se desprenden otras series de tareas basadas en la diferenciación entre las familias de parejas anteriores y las ensambladas. Todos y cada uno de los miembros de la familia experimentan una pérdida ocasionada por el desprendimiento de situaciones y/o relaciones anteriores. En los niños suele ocurrir que, en lugar de llorar o entristecerse, adoptan posturas de enojo o de conductas fastidiosas. ¿Cómo ayudarlos? Brindarle al niño la posibilidad de expresar lo que siente para evitar que lo actúe, leerle libros o ver vídeos en los que haya familias ensambladas con situaciones similares a las que el niño/a se encuentra atravesando, introducir los cambios gradualmente tomando los recaudos y dándole el tiempo para expresar cómo está viviendo esos cambios, no excluirlos de los proyectos familiares dándole de esta forma un lugar en esta nueva familia, permitiéndole la adaptación, llevar adelante la tarea con tolerancia y flexibilidad.
Las familias ensambladas (también conocidas como familias reconstituidas o familias reconstruidas) son aquellas que se forman cuando uno o ambos padres, que han tenido una relación previa, se casan o viven en pareja con una persona que tiene hijos de una relación anterior. Este tipo de familia involucra la integración de miembros de diferentes núcleos familiares, lo que puede ser un proceso de adaptación para todos los involucrados.
En una familia ensamblada, los padres pueden tener hijos biológicos de sus respectivas relaciones anteriores, y a menudo, los nuevos padres pueden asumir el rol de figura paterna o materna para los hijos del otro. Esta reconfiguración familiar trae consigo retos, pero también puede ser una experiencia enriquecedora para todos los miembros de la familia.
Características de las familias ensambladas
- Diversidad de relaciones familiares: Existen múltiples vínculos dentro de la familia, lo que puede incluir a hijos biológicos, hijastros, padrastros y otros miembros como abuelos o tías que también se integran en la vida cotidiana.
- Variedad de roles parentales: En las familias ensambladas, los adultos asumen roles diversos, lo que puede generar un proceso de redefinición de las responsabilidades familiares y de autoridad. Los padrastros y madrastras no siempre tienen el mismo grado de autoridad sobre los hijos de su pareja que los padres biológicos, lo que puede generar confusión o tensiones.
- Adaptación de los hijos: Los hijos de cada miembro de la pareja deben adaptarse a nuevos hermanos y padres, lo que puede generar conflictos, pero también puede ofrecerles la oportunidad de aprender a vivir en un entorno con diferentes perspectivas y valores.
- Hijos biológicos y hijastros: Los hijos que no son biológicos de un miembro de la pareja pueden enfrentarse a dificultades de aceptación. Esta dinámica puede ser más compleja dependiendo de las edades de los hijos y de las relaciones previas entre ellos.
Desafíos en las familias ensambladas
- Desajuste en la autoridad parental: El establecimiento de límites y reglas en el hogar puede ser complicado, ya que los padres biológicos y los padrastros pueden tener diferentes enfoques respecto a la disciplina y las responsabilidades familiares.
- Conflictos de lealtad: Los hijos pueden sentirse divididos entre sus padres biológicos y los nuevos miembros de la familia, especialmente si aún están muy unidos a su otro progenitor o si tienen dificultades para aceptar a un padrastro o madrastra.
- Dificultades en la convivencia: Integrar diferentes costumbres, estilos de vida y expectativas puede ser complicado. Los hijos pueden tener dificultades para adaptarse a las reglas de la casa de su nuevo padrastro o madrastra, lo que podría generar tensiones.
- Relaciones con los ex-parejas: Las relaciones con los ex-parejas de los padres pueden ser complicadas, especialmente si hay conflictos no resueltos o si los padres no tienen una comunicación efectiva.
- Reacciones emocionales de los hijos: Dependiendo de la edad de los hijos, pueden haber diversas reacciones emocionales ante la integración de una nueva familia, como celos, inseguridad o resentimiento, aunque también puede haber un proceso de aceptación gradual.
Beneficios de las familias ensambladas
- Ampliación de la red de apoyo: Las familias ensambladas pueden crear un círculo de apoyo más amplio, ya que los niños pueden tener más adultos dispuestos a ofrecerles cuidado, amor y orientación. Esto también se extiende a los padrastros y madrastras, que pueden desarrollar una relación afectiva con los hijos de su pareja.
- Modelos de comportamiento diversos: Los niños de familias ensambladas pueden beneficiarse de conocer diferentes modelos de comportamiento y valores de sus nuevos padres y hermanos, lo que puede enriquecer su desarrollo y ampliar su visión del mundo.
- Más oportunidades para los padres: Los padres biológicos pueden compartir las responsabilidades de crianza con sus parejas, lo que puede hacer que la carga de la paternidad o maternidad sea más llevadera, y les da la oportunidad de formar una familia más estable y amorosa.
- Capacidad de resiliencia: Las familias ensambladas suelen fomentar la resiliencia, ya que los miembros aprenden a adaptarse a cambios, superar desafíos y construir relaciones desde cero, lo cual puede ser un valor importante para el desarrollo emocional de los niños.
Estrategias para manejar los desafíos en las familias ensambladas
- Establecer una comunicación abierta y honesta: Es importante que todos los miembros de la familia, incluidos los hijos, puedan expresar sus emociones, dudas y preocupaciones. La comunicación abierta ayuda a crear un ambiente de confianza y seguridad.
- Desarrollar un enfoque gradual y flexible: La integración de una nueva familia debe ser gradual. Las expectativas deben ser realistas y los cambios deben ser introducidos poco a poco para que todos se ajusten sin presiones.
- Fomentar el respeto mutuo: Es crucial que los padrastros, madrastras y padres biológicos se respeten mutuamente y trabajen en conjunto para establecer reglas claras y consistentes. Los hijos deben ver que la familia está unida en la toma de decisiones y que se respetan las figuras parentales.
- Establecer límites claros: Los padres biológicos deben trabajar juntos con sus parejas para definir las reglas y los límites dentro del hogar. La consistencia es clave para evitar conflictos y malentendidos.
- Buscar apoyo profesional si es necesario: Si los conflictos persisten o se hacen más intensos, puede ser útil buscar la ayuda de un terapeuta familiar o consejero. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comunicación y resolver problemas emocionales.
Conclusión
Las familias ensambladas pueden ser tan funcionales y amorosas como cualquier otra familia. Si bien enfrentan desafíos particulares debido a la integración de miembros de diferentes antecedentes familiares, el amor, el respeto y la comunicación abierta pueden hacer que esta estructura familiar sea exitosa. La clave está en el compromiso de todos los miembros para adaptarse, colaborar y construir relaciones saludables basadas en la comprensión y el apoyo mutuo.