PROCESO DE LA CONSEJERÍA TÉCNICA
Permisividad: La permisividad consiste en hacer sentir al adolescente que su problema o su situación no es única que a cualquier persona podría haberle sucedido y que tienen derecho a sentirse como se sienten, que todas las personas pueden cometer equivocaciones, esto le permitirá bajar la tensión y facilitara que comunique la situación que le está afectando. El o la consejera crea un clima confortable y acogedor (permisivo, facilitador) para que el/l adolescente trate sus inquietudes. Esta primera fase es fundamental para obtener la confianza del o la adolescente, lo que garantizara obtener mejores resultados
Estrategias de permisividad:
- Escuche sin prejuicios
- Entienda sin juzgar
- Tenga empatía
- Detecte los sentimientos y significados personales del adolescente
- Respete al o la adolescente
- Proteja la autonomía y la auto-dirección y elección del adolescente
- Sea sensible a cómo el/la joven se siente acerca de aprender nuevos comportamientos.
- Sea genuino, real y congruente-sea si mismo
- Sea positivo
- Acepte al joven como es- este clima de aceptación (confortable, acogedor permisivo) facilitara cambio de comportamiento. Información Limitada (IL) Se introduce al tema, intentando corregir los mitos y la información incorrecta, evitando proveer información o tratar otros temas que no corresponde a la situación específica que el adolescente está tratando.
- Muchos problemas se pueden resolver con información básica.
- El conocimiento puede empoderar a los y a las adolescentes.
Estrategias de Información Limitada
§De importancia a la forma como el joven entiende la situación
§Crea en el joven
§Responda sus preguntas
§Dé información basada en conocimiento preciso
§Descubra los deseos y las necesidades del adolescente
§Proporcione al adolescente material promocional o bibliográfico
§Use un lenguaje entendible para el o la adolescente Al mismo tiempo responda a las necesidades emocionales del o la adolescente.
Sugerencias Especificas (SE): Evite sugerencias generales que puedan confundir al adolescentes como: «Tienes que ser responsable», «Tienes que ser bueno», «Tienes que cambiar de actitud» Debe auxiliarse de los documentos técnicos relacionados con el tema que se aborda.
El profesional evalúa la historia del o la adolescente:
1. Definiendo los temas y las inquietudes del adolescente.
2. Determinando el curso en cómo los temas han evolucionado con el transcurso del tiempo.
3. Facilitando la comprensión del joven de los temas principales y proporcionando opciones para la resolución.
4. Ayudando al joven a aclarar sus percepciones e ideas acerca de la fuente de estas inquietudes y en el desarrollo de metas realistas y apropiadas y planes de solución.
Terapia Intensiva (TI)
§ El o la consejera proporciona tratamiento especializado, siempre y cuando tenga la especialidad o capacitación para realizarlo, caso contrario referirlo a la instancia respectiva, en los casos que son complicados como:
§Diagnósticos psiquiátricos como la depresión
§Trastornos por ansiedad (incluido trastorno obsesivo-compulsivo)
§Trastornos de la personalidad
§Abuso de sustancias
§Conflictos interpersonales o intrapersonales
Sistema de referencia y contrarreferencia
Es importante que la persona que brinde la consejería esté clara de la disponibilidad o limitaciones en cuanto a insumos, servicios del establecimiento de salud y su competencia o habilidades para referir al adolescente a otra instancia y poder solventar su necesidad. Se debe conocer los servicios que brindan otros niveles de atención de la red de servicios de salud, incluyendo los privados, además es necesario visitar estos lugares y establecer acuerdos para garantizar la atención a las personas referidas.
Mecanismos de seguimiento de adolescentes Es importante organizar redes intersectoriales para establecer los mecanismos de seguimiento. Las personas que proporcionan la consejería deben establecer la continuidad para el apoyo a las o los adolescentes que lo requieran, la cual dependerá de cada caso.
CONSEJERIA EN CASOS ESPECIFICOS
CONSEJERÍA SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Alimentación: es la serie de actividades conscientes y voluntarias que permiten al ser humano seleccionar los alimentos, prepararlos e ingerirlos. Nutrición: Proceso biológico en el que el organismo humano digiere, absorbe y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos.
Aspectos a Considerar
Propiciar conversaciones sobre los aspectos más importantes en la nutrición de los y las adolescentes.
Acercar información sobre alimentación y nutrición en situaciones especiales como: menstruación, embarazo, adolescentes en período de lactancia, deportes de alto rendimiento, enfermedades crónicas discapacitantes, «Dietas estrictas», hábitos vegetarianos o naturistas.
Hacer explícito en la importancia de una adecuada alimentación en la adolescencia.
Informar sobre los requerimientos nutricionales en el período de la adolescencia y la importancia del consumo de minerales como el hierro, calcio y zinc.
Conversar sobre la influencia de los medios de comunicación en la alimentación y nutrición de adolescentes.
Propiciar conversaciones sobre los efectos en la salud que producen los trastornos alimentarios: bulimia y anorexia nerviosa. ¿Que Preguntar e Informar?
Beneficios de una alimentación adecuada, formas de lograr y mantener un estado nutricional normal.
Necesidad de aumento del consumo de fibras y disminución de grasas saturadas
Riesgos asociados a la obesidad y a la desnutrición
Riesgo de controlar el peso mediante vómitos, laxantes o «dietas estrictas»
Importancia de preparar adecuados refrigerios escolares
Ingesta de alimentos ricos en hierro
PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. CONSEJERÍA SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA
Actividad Física: Se refiere a la variedad amplia de movimientos musculares y no debe confundirse o asociarse únicamente con la práctica del deporte. Los ejercicios moderados como caminar, bailar, montar bicicleta o subir escaleras producen beneficios para la salud.
Aspecto a Considerar
Brindar información sobre los beneficios de la actividad física.
Hacer explícito que la actividad física ayuda a evitar o retardar la manifestación de enfermedades cardiovasculares, el sobrepeso y obesidad, así como mejorar el estado de ánimo, aliviar la depresión y facilita el tratamiento del estrés.
Enfatizar que los deportes de alto rendimiento como: la natación, el atletismo y otros tienen un gasto energético elevado, por lo que hay que recomendar el incremento del consumo de alimentos energéticos ricos en Hierro y Calcio.
Orientar sobre la importancia de practicar alguna actividad física durante 60 minutos diarios. ¿Que Preguntar e Informar?
Beneficios de la actividad física y su contribución a obtener una mejor calidad de vida.
Diferencia entre actividad física y deporte de alto rendimiento
Alimentos que debe consumir una persona que realiza deportes de alto rendimiento
Riesgos del uso de drogas para adolescentes que practican actividad física.
Enfermedades que se previenen al realizar actividad física.
Importancia del uso de protectores según el tipo de deporte como son: cascos en ciclismo y patinetas, protectores bucales en deportes de contacto.
CONSEJERIA SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS
Alcoholismo: Enfermedad crónica que se manifiesta por una constante ingestión de alcohol que produce daños en la salud de los tomadores o dificultad para controlar o manejar la economía y mantener relaciones familiares y sociales.
Tabaquismo: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco.
Drogadicción: Es un síndrome de conducta que incluye la necesidad de consumir drogas, el abandono de actividades constructivas, efectos sociales adversos y puede incluir tolerancia farmacológica y dependencia física.
Aspecto a Considerar
El tabaco es sumamente adictivo. Mas del 75% de los fumadores adultos querrían dejar de fumar y menos del 60% lo ha intentado en algún momento de su vida. De ellos, alrededor del 20% lo consigue en el primer intento y el 50% lo logra después de seis intentos. Por tal motivo la propuesta preventiva se basa en » Mejor no empezar».
Asociar el consumo del tabaco con aspectos valorados por los/as jóvenes como apariencia física (olor desagradable, mal aspecto y daños a la salud), manipulación que logra la publicidad al promover mensajes falsos de atracción física y capacidad para los deportes, reducción de la capacidad deportiva y alto costo.
La promoción de la Salud de adolescentes en el caso del consumo de sustancias nocivas, requiere de intervenciones inespecíficas, como la construcción de una identidad autónoma y conciencia crítica frente a la presión de los pares y la publicidad
Considerar la autoestima de los/as adolescentes a partir de pequeños logros personales y sociales, fáciles de reconocer por sí mismo y por su entorno
Indagar e informar sobre las diferentes drogas y los efectos nocivos para la salud.
Promocionar su propia identidad como un ser humano importante y esencial a nivel familiar y comunitario.
¿ Que Preguntar e Informar?
Riesgo del consumo de tabaco: enfermedades cardiovasculares, pulmonares, neoplasias graves
Aspectos positivos de no fumar
Las personas que comienzan a fumar en su adolescencia, luego no pueden dejar de fumar
Cómo evitar el consumo pasivo de tabaco
Relación entre el consumo de alcohol y drogas y riesgos de lesiones por causas externas y relaciones sexuales sin protección
Referencia a grupos de apoyo
Capacidad adictiva del tabaco, alcohol y diferentes drogas
Diferencias entre el uso experimental y la adicción
Como ayudar a un amigo/a que consume tabaco, alcohol y drogas
Lugares de atención, establecimientos de salud y auto ayuda
Elaboración de planes y proyectos pequeños, rápidos y viables, que les permita prepararse para establecer metas, estrategias, evaluar y hacer ajustes. Se sugiere el uso del diario personal, que incentiva la introspección, el análisis de emociones y comportamientos y la idea de construcción de su propia historia.
CONSEJERÍA SOBRE PREVENCIÓN DE LESIONES POR CAUSAS EXTERNAS
Lesión por causa externa: Se refiere las producidas por agentes externos como armas de fuego, arma blanca, etc. Las que pueden ser de forma intencional o no intencional.
Aspectos a Considerar
Las lesiones por causas externas son las principales causas de muerte de los/as adolescentes. Las mismas no son accidentales, sino prevenibles.
Es importante también promover la responsabilidad social en la construcción de normas de convivencia saludables aplicando medidas de higiene y de seguridad en los ambientes comunitarios, escolares, familiares o de pares.
Promover que los/as adolescentes adquieran un compromiso por impulsar normas de convivencia armónica y respeto a las legislaciones existentes en las instituciones donde participan.
Uso de accesorios de protección en la vida cotidiana como en la práctica de deportes y laboral.
Informar sobre los programas de salud.
¿ Que Preguntar e Informar?
Relación entre el uso de cinturón de seguridad y gravedad de lesiones por tránsito
El uso correcto de cinturones de seguridad en asientos delanteros reduce el riesgo de lesiones en un 45 a 55% y la mortalidad de 40 a 50%.
El uso de casco en motos, motocicletas y bicicletas reduce un 75% las lesiones y un 30% la mortalidad.
Aumento de riesgo de lesiones por causas externas relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas, ya sea por lesiones de tránsito o por práctica deportiva
Las lesiones por causas externas también se asocian a trastornos de la visión y la audición. Evitar escuchar música a volúmenes altos, uso de Walkman, auriculares o teléfonos celulares al conducir vehículos.
Formas de negociación de conflictos.
Riesgos de la portación de armas.
Estereotipos de género que impulsa a los varones a asumir riesgos excesivos
Gratificaciones inmediatas que podrían ser sustitutivas de la solución del problema.
Importancia y beneficios de la aplicación de las medidas de higiene y seguridad vial.
Como formar parte de grupos de apoyo para otros jóvenes con secuelas de lesiones por causas externas. «
CONSEJERÍA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA
Infecciones de Transmisión Sexual: Son las infecciones que se transmiten por contacto sexual de una persona a otra, sobre todo por el intercambio de líquidos corporales o contacto de membranas o mucosas de los órganos sexuales.
Aspectos a Considerar
Hablar en términos simples y precisos, de ser posible escuchar atentamente cuáles son las palabras que usa el/la adolescente
Partir de conocimientos previos como por ejemplo: ¿ Sabes que es una infección de transmisión sexual? ¿ Cuales conoces? ¿ Cómo te parece que se adquieren o transmiten? ¿ Sabes que problema puede traer en la persona que las padece?
Dialogar sobre los estereotipos de género que hacen que hombres y mujeres se expongan al riesgo de contraer una ITS: diferencias de poder para tomar decisiones, miedo al rechazo, miedo a la humillación, entre otros.
Tomar en cuenta el manual de consejería en VIH-SIDA ¿ Que Preguntar e informar?
Tipos de agentes de infecciones de transmisión sexual: hongos, tricomonas, clamidias, VIH, hepatitis B y sus respectivos signos y síntomas.
El contagio con un agente no lo inhabilita para sufrir la infección concomitante de otro.
Informar sobre los riesgos de transmisión de la enfermedad.
Importancia del retraso en el inicio de las relaciones coitales.
La protección es fundamental. Solo se logra con preservativo masculino/condón, preservativo femenino o abstinencia sexual (demostración sobre uso correcto del condón).
Relación entre cada método anticonceptivo y prevención de infecciones de transmisión sexual.
Formas de negociación con el otro sexo para el uso de métodos de protección.
Importancia de que hable de este tema con la pareja actual o futuras parejas.
Importancia del cambio de hábitos sexuales o de actitud de vida. Se requiere el trabajo interdisciplinario entre médicos, psicólogos y trabajadores sociales.
Promoción del autocuidado/cuidado mutuo de salud, haciendo énfasis en las medidas preventivas para reducción de riesgos.
Promoción de la consulta temprana ante la aparición de los primeros síntomas: flujo, prurito, disuria, ardor, secreción peniana, etc.
Hacer referencia a la importancia de la no discriminación por el VIH-SIDA.
CONSEJERIA SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
Sexualidad: Es la forma de expresión de la conducta, pensamientos y sentimientos y que tienen que ver con los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales con respecto al sexo. Afectividad: Sentimiento que inclina a una persona hacia otra, usado como sinónimo de cariño.
Aspectos a Considerar
Muchos aspectos de sus elecciones estarán atravesados por el tema de la construcción de una identidad diferente a la de sus padres, por lo que se requiere conocimiento y entrenamiento para abordar este aspecto.
Necesitan una consejería especial los/as adolescentes con conductas de riesgo: trabajadores sexuales varones y mujeres, adolescentes homosexuales y travestis que viven en marginación social, adolescentes en condiciones de aislamiento social o violencia domestica, violaciones, acoso sexual y abuso sexual.
Conocer la afectividad de los y las adolescentes como base, a fin de orientar su sexualidad con responsabilidad. ¿ Que Preguntar e Informar? Basado en la edad, necesidades y deseos
Inquietudes sobre el amor, la pareja, formas de relacionarse, formas de dialogo y mecanismos para establecer una relación respetuosa e igualitaria.
Pautas culturales que implican diferencias en la construcción de roles masculinos y femeninos, valores y experiencias ( por ejemplo que la sexualidad de los varones sea más indiscriminada y las mujeres busquen la confirmación de su fertilidad a través de un embarazo, aunque este sea demasiado temprano).
Como negociar las expresiones de afecto y sexualidad que sé esta dispuesto a aceptar y prodigar en una relación de noviazgo.
Toma de decisiones sobre la iniciación sexual y habilidades para enfrentar las presiones sociales que reciben los/as adolescentes de pares y de familiares.
Decisión del inicio sexual y opciones de anticonceptivos existentes.
Orientación sexual homosexual en varones y mujeres, maneras de establecer relaciones de respeto y aceptación. Formas de resolución de problemas con familiares y grupos de pares.
Embarazo no deseado, habilidades para asumirlo con la pareja y la familia.
Reelaboración de los proyectos de vida a partir del embarazo.
Aborto.
Como enfrentar el abuso sexual y/o la violencia sexual en varones y mujeres adolescentes.
Habilidades para manejar los celos y la violencia verbal y física entre novios, especialmente si hay relaciones sexuales.
Como diferenciar las caricias saludables de las que producen daño.
CONSEJERIA SOBRE SOSPECHA DE EMBARAZO NO PLANIFICADO
Embarazo no planificado: Es el que sucede por el escaso acceso a la educación sexual, baja autoestima, falta de empoderamiento, que les impide reflexionar sobre las consecuencias de sostener relaciones sexuales sin protección.
Aspectos a considerar:
Debe realizarse ante la demanda de adolescentes que sospechan o tengan certeza diagnóstica de embarazo. El objetivo es acompañar a la adolescente para que reconozca su conducta sexual y que el embarazo puede ser una posibilidad.
Empoderamiento en la toma de decisión sobre su sexualidad, su probable embarazo y su cuidado moral, espiritual y biológico. Si la decisión es continuar su vida sexual, informarle sobre los métodos anticonceptivos más apropiados para ella y su pareja, en caso que el diagnostico sea negativo (ver consejería sobre anticoncepción). Referirla para prueba de embarazo si no tiene diagnóstico comprobado.
Que preguntar e informar: Explicar claramente las normas de confidencialidad Preguntar si en su familia saben que ella tiene relaciones sexuales. En caso negativo explicar claramente porque sería importante que su familia lo sepa en el caso de prueba positiva de embarazo.
Elegir la persona en quien se confiará el diagnóstico de embarazo en caso de ser positivo, la modalidad y el momento en que se le trasmitirá la información. Si no puede comunicarlo sola ofrecer la consejería como espacio para el diálogo con los padres en una entrevista conjunta.
Alternativas de apoyo emocional. Prevención de depresión y suicidio.
CONSEJERÍA SOBRE SEXUALIDAD-IDENTIDAD SEXUAL
Aspectos a considerar: Destinada a todos/as los/as adolescentes que presenten dudas, inquietudes, o preguntas o en quienes se detecten trastornos emocionales o de comportamiento que hagan pensar en conflictos con la identidad sexual (depresión, anorexia-bulimina, deficiente desempeño escolar, violencia).
Tener en cuenta los componentes normales del desarrollo sexual:
1. La identidad de género genético.
2. El rol sexual o de comportamiento femenino-masculino.
3. Los valores y actitudes sociales.
4. La orientación sexual, que se define como el objeto de nuestra atracción.
Los valores y actitudes incluyen: la familia, la personalidad, la religiosidad, la actitud de sus padres y la sociedad en general. El objetivo es acompañar la toma de decisión de un/una adolescente sobre su identidad sexual. Facilitar el proceso de reconocimiento personal, sus creencias y sentimientos, sin crear situaciones de conflicto emocional que dañen la salud del o la adolescente. Indicar la necesidad de una consulta de psicología o ginecología si es una mujer.
¿Qué preguntar e informar? §Preguntar al o la adolescente sobre sus sentimientos o atracción hacia personas de su mismo sexo o del sexo opuesto.
¿Qué piensas de las relaciones sexuales o contactos íntimos con personas del mismo sexo?
¿Has tenido relaciones sexuales o contacto íntimo con personas del sexo opuesto?
¿Cómo te has sentido en esas relaciones?
¿Cómo piensas que reaccionarían tus padres si les hablas de cómo te sientes?
¿Tienes temor de hablarlo con tus padres?
¿Con quién crees que puedes hablar de estos temas?
En los casos de varones homosexuales, identificar factores de riesgo de contraer VIH: cómo te has cuidado en las relaciones con otros hombres?.
CONSEJERIA SOBRE ABUSO SEXUAL
Abuso Sexual: Es la acción que una persona ejerce sobre otra para obligarla a una relación sexual sin su consentimiento, haciendo uso o no de fuerza física o cuando alguien toca las partes íntimas de la otra persona contra su voluntad o cuando el abusador obliga a aquella persona a tocarle o manipularle sus partes genitales. Aspectos a considerar:
Incluye la violación pero también todas las formas de contacto genital, oral, anal, etc. la prostitución, la pornografía y el exhibicionismo.
Tener en cuenta la legislación vigente, pero en general recordar que todo contacto entre una víctima menor de edad (menor de 18 años) y si el perpetrador es 4 o más años mayor que la víctima se considera violación estatutaria.
Tener en cuenta que una situación de abuso sexual puede ser considerada como una situación «normal» por el/la adolescente.
Siempre pensar en la posibilidad de abuso sexual como diagnostico diferencial de algunas patologías y alteraciones del comportamiento del adolescente.
En algunas ocasiones la víctima pasa a ser victimario.
Contar con un equipo tratante integrado por médico, ginecólogo, psicólogo, trabajador social, asesor legal, institución de educación o referirlo al nivel correspondiente que cuente con los recursos para realizar un abordaje integral.
Retomar la Política de Niñez y Adolescencia.
Para poder garantizar el respeto pleno a los/as niñas y adolescentes es necesario construir la capacidad para conocer y dar seguimiento a la situación de tales derechos y ejercer tal capacidad de manera sistemática. Los defectos himeneales por abuso en la infancia disminuyen con la pubertad, y el diagnóstico por el examen físico es más difícil en adolescentes mayores con actividad sexual
¿Qué preguntar e informar?
Siempre que se sospecha abuso sexual: sugerir que ha habido casos en que otros/as chicas/os como tú tienen estos problemas, los han molestado o intentado abusar sexualmente de ellos: ¿puede ser éste tu caso?
Investigar signos de alerta: cambios bruscos del comportamiento, molestias o lesiones urogenitales y rectales, trastornos emocionales (depresión, agresividad), trastornos del sueño, problemas en la escuela, aislamientos, violencia, dolor abdominal, enuresis, encopresis, infecciones de transmisión sexual, embarazo, referencia especifica a un contacto sexual inapropiado para su edad, familias de alto riezgo.
Facilitar el diálogo, inspirar confianza, garantizar confidencialidad, para poder realizar el examen físico y obtener información.
Conversar e informar a la adolescente sobre la necesidad de hacer pruebas para diagnóstico de sífilis, gonorrea, VIH, hepatitis B, clamidia, y una prueba de embarazo.
Orientar sobre lugares donde puede solicitar apoyo emocional y asesoría legal
Explorar sobre los mitos acerca del abuso sexual Explicar porqué es conveniente cumplir el tratamiento para prevenir las infecciones.
CONSEJERÍA SOBRE DEPRESIÓN
Depresión: Se refiere al abatimiento extremo en el ánimo de la persona que la padece.
Aspectos a considerar:
Los estados depresivos en la mayoría de adolescentes no los reconocen, por lo tanto, no recibe la asistencia que podría aliviar sus molestias o síntomas. Por otra parte, si fueran capaces de interpretar adecuadamente las molestias o síntomas de la depresión, se estaría en condiciones de reconocerla y de buscar el tratamiento que ayudaría a superarlo.
Todos los jóvenes, pasan por periodos en que se sienten deprimidos o abatidos; esos cambios en el humor son normales y a menudo, se conectan a cambios en la vida diaria y situaciones que generan gran tensión (estrés). Sin embargo, cuando el abatimiento («bajon») continua por semanas o meses, sea que fuera o no provocado por una pérdida (abandono, termino de una relación amorosa, fracaso en el estudio) o algún otro suceso no deseado, es aquí cuando un/a joven puede tener una depresión clínica.
Una depresión es una enfermedad que afecta completamente a un/a joven en su manera de pensar, sentir, conducirse, tanto física como psíquicamente. § Los y las adolescentes con trastorno depresivo se sienten tristes, cansados e irritables.
Dejan de interesarles las cosas con las que antes disfrutaban. El trastorno depresivo puede empeorar y prolongarse varios años sino se trata. Es posible que reincida varias veces durante la vida del individuo e incluso puede conducir al suicidio.
Muchos padres la confunden con pereza o problemas de conducta.
¿ QUE PREGUNTAR E INFORMAR?
Disminución del interés por asistir a clases o ausencias injustificadas (hacer berrinches), rendimiento escolar.
Come o duerme mucho más o menos de lo usual.
Deja de salir con las amistades, ya no le interesan algunas actividades que antes le atraían, se aísla y se queda en casa en silencio.
Se torna irritable agrediendo a compañeros o compañeras sin razón.
No se concentra por tiempo suficiente, encuentra difícil recordar cosas y tomar decisiones.
Comienza a usar drogas, a tomar alcohol.
Expresa sentimientos de culpa, de no ser tan bueno/a como debiera, se muestra con desesperanza, llora o se enoja. Hay que estar siempre disponible como personal de salud para hablar.
Se deben resaltar siempre las cualidades y valores propios del o de la adolescente y las ventajas de utilizarlo en la solución de sus problemas.
Es preciso ayudarlo/a a llevar una rutina diaria: levantarse a una hora adecuada, comer a horas regulares, hacer ejercicios y participar en actividades de la casa.
Ayude a los padres a entender el problema, o apoye en forma sencilla, como, por ejemplo: escuchar con interés.
Dar seguimiento, explorar sobre ideas suicidas y remitir al especialista. «
CONSEJERÍA EN CASOS DE ANSIEDAD
Ansiedad: Se refiere al estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.
Aspectos a Tomar en cuenta
Algunos adolescentes con trastornos de ansiedad exponen sus síntomas físicos en términos psicológicos (no puedo hacer frente a la situación, no puedo hacer exámenes, me siento nervioso, etc).
Todo personal de salud se encuentra en posición excelente, para proporcionar una intervención precoz a través de la consejería para los trastornos de ansiedad cuando inicia con los síntomas.
Los trastornos de ansiedad, generan síntomas como: sensaciones de atragantamiento o «nudo en la garganta», palpitaciones, taquicardias, molestias precordiales, sudoración excesiva, flojedad por falta de fuerza en las piernas, nauseas, dolor abdominal, temblor, agitación, dificultad para respirar, sensación de ahogo, hiperventilación, dolor, presión o molestias en el tórax, desvanecimiento, sensación de vahído o mareo, sensación de perdida del equilibrio o inestabilidad, hormigueo o entumecimiento en partes del cuerpo, sofocos, escalofríos, preocupación por la salud, sensación de que las cosas en el medio ambiente son extrañas, irreales, nebulosas o distantes, sensación de distanciamiento o externalización de todo o partes del cuerpo, con sensación de que se esta flotando, miedo a morir o sensación de que va a suceder algo terrible, sensación de pérdida de control o miedo a volverse loco, comportamiento de evitación agarofobico, sensación de miedo súbitos o inesperado sin razón aparente.
Tener en cuenta que la ansiedad puede ser responsable de síntomas de los sistemas cardiaco, pulmonar, gastrointestinal o nervioso periférico, cefalea, dolor abdominal.
Explorar dinámica familiar. ¿ Qué preguntar e informar?
Conceder el tiempo necesario al adolescente para que describa sus síntomas, estar atento a la forma en que expone los síntomas, el comportamiento y la entonación emocional.
Los/as adolescentes, pueden comunicar que al hacer ejercicio se sienten peores, en el caso de un comentario de este tipo, utilizar una técnica de relajación
Técnicas de Relajación
ANEXO-EJERCICIOS-DE-RELAJACION
Dar las explicaciones pertinentes para que él o la adolescente se sienta tranquilo/a al comprobar que la persona que lo atiende le comprende, explica sus síntomas y le informa métodos para hacer frente, disminuir o aliviar sus sufrimientos.
La información válida la enfermedad a ojos del adolescente, esto es terapéutico en sí mismo.
Explorar el estilo de vida del adolescente y recomendar prácticas para aliviar el estrés vital (buenos hábitos de bebida y comida, ejercicio adecuado, descanso suficiente) Referir para evaluación psicológica.