- Espacio Bienestar - https://espaciobienestar.com.ar -

Resumen

Resumen

ABORDAJES TERAPEUTICOS

Marco Conceptual

Definición de Adolescencia y Juventud

La adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, permitiéndole a las personas alcanzar la madurez o la etapa adulta, incorporándose en forma plena a la sociedad.

A fin de contar con criterios operativos que faciliten la investigación, las agencias internacionales han consensuado las siguientes definiciones basadas en grupos de edades:

Etapas de la Adolescencia

Principales consideraciones bioéticas en la atención de Salud

El deber de las instituciones y de los equipos de profesionales responsables del cuidado en la salud, es mantener un adecuado equilibrio entre los principios bioéticos, resultando indispensable conocer y analizar estos principios y su rol en la atención clínica

La población de adolescentes, presenta características bioposicosociales propias, muy diferentes a la población infantil o adulta, lo que es de vital importancia cuando se considera, cómo debiera ser una adecuada atención en salud en este grupo de personas.

Clásicamente se describen 4 principios bioéticos básicos:

En términos generales, el principio de beneficencia, se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de otras personas, previniendo y suprimiendo posibles daños.

La autonomía, consiste en la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en la toma de decisiones

La autonomía y beneficencia constituirían el nivel 2

Respecto a la toma de decisiones, para que una decisión sea realmente autónoma, debe ser realizada en forma voluntaria y libre, sin coacción de ningún tipo

Uno de los principales desafíos, es el respeto por el derecho a la autonomía de cada adolescente y joven, y cómo en la práctica se evalúa su capacidad/competencia; objetivando que las decisiones y acciones que se tomen sean realizadas libremente; respetando el derecho de cada adolescente, a una atención digna.

Teorías y modelos del comportamiento

A continuación se describen brevemente los diferentes niveles que influyen en la conducta:

Individuales: Son aquellas características individuales que influyen en el comportamiento

Interpersonales: Son los grupos primarios como la familia, el grupo de pares u otras personas significativas

Institucionales: Son las normas, reglamentos, políticas en estructuras formales, que pueden limitar o fomentar los comportamientos recomendados.

Comunitarios: Son las redes y normas sociales que existen como algo formal o informal entre individuos, grupos y organizaciones.

Políticas Públicas: Son políticas locales, estatales y leyes que reglamentan o respaldan acciones saludables y prácticas para la prevención, detección temprana, control y tratamiento de enfermedades.

Utilidad de las teorías, en la implementación y desarrollo de la consejería para adolescentes y jóvenes

Ayudan a comprender los comportamientos de salud que se quieren lograr.

Ayudan a identificar las metas más adecuadas para los programas

Modelo de creencias de Salud

De acuerdo con el Modelo de Creencias en Salud, las personas podrían tomar medidas para prevenir, detectar o controlar enfermedades si:

Este modelo, es muy útil en jóvenes y adultos, pero debe usarse con precaución en adolescentes, debido a que asume que la persona debe sentirse amenazada por la conducta que presenta.

Las limitaciones de este modelo en las personas adolescentes, se deben a la percepción de invulnerabilidad, la búsqueda de sensaciones y baja percepción de riesgo.

Etapas del Cambio (ECC) o Modelo Transteórico de Cambio (MTTC)

Prochaska y DiClemente describieron una serie de etapas por las que cruza una persona en el proceso de cambio de conducta.

Cada estadio registra una actitud mental diferente y necesita una actuación profesional diferente. Según este modelo, el cambio conductual es un proceso y no un suceso, que abarca cinco etapas diferentes:

Precontemplación, Contemplación, Preparación, Acción y Mantención

El Modelo de Etapas del Cambio, propone que la adopción de conductas saludables es un proceso, en el que el individuo progresa a través de varias etapas hasta que la nueva conducta forma parte de la rutina diaria.

Teoría de fijación de metas

Albert Bandura en los años 1977 y 1997, planteó que los cambios del comportamiento humano, dependen del aprendizaje de nuevos comportamientos y esto es posible mediante la fijación de metas.

Teoría del empoderamiento, perspectiva basada en las fortalezas

Se fundamenta en que adolescentes y jóvenes se definen como únicos, con rasgos, talentos, recursos, estrategias personales y resistencias para hacer frente a las dificultades. Se centra en las capacidades o “puntos fuertes”,

Entrevista Motivacional (EM)

Es una intervención útil para motivar a adolescentes y jóvenes. Es un tipo de entrevista clínica centrada en la persona que, principalmente, le ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o hábito para promover cambios hacia estilos de vida más saludables.

Modelo centrado en el cliente o consejería orientada al cliente

Este modelo fue desarrollado por Carl Rogers, en el año 1961, enfatiza que las personas son básicamente buenas, positivas, que quieren progresar y son dignas de confianza. Se auto dirigen y se orientan al crecimiento, si se les dan las condiciones adecuadas.

Definición, Principios básicos y Elementos de Consejería en Adolescentes y Jóvenes

Definición de Consejería: La consejería se define como el proceso en el que un profesional capacitado, escucha, informa y orienta a adolescentes o jóvenes, mujeres y hombres, a tomar decisiones personales relacionadas con la temática consultada, brindando información amplia y veraz

Principios básicos de la consejería para adolescentes y jóvenes

La consejería debe estar centrada en las necesidades y requerimientos de adolescentes y jóvenes, de acuerdo a la identidad sexual, etapa de desarrollo, conocimientos, intereses, cultura, etnia, valores, etc.

La consejería orienta y no da direcciones

La escucha activa es la base de la consejería.

Quienes hacen consejería deben apoyar a adolescentes y jóvenes para que se fijen metas específicas y realistas, orientar hacia metas alcanzables, a corto, mediano y largo plazo y utilizar intervenciones breves que motiven el cambio.

Habilidades de Comunicación Interpersonal

Habilidades de Comunicación, expresión y escucha eficaz.

Las habilidades de expresión, son las que permiten entregar con claridad y sencillez la información y las directrices a seguir

La escucha eficaz no es pasiva, existen diversas formas de ayudar a las personas a que hablen, con el fin de explorar no sólo los hechos, sino también, los sentimientos y las circunstancias relacionadas con ellos.

Para escuchar en forma activa resulta necesario:

Contacto visual

Lenguaje no verbal o lenguaje corporal

Señales de aliento

Incentivos verbales

Escucha Reflexiva

Estas afirmaciones pueden ser la repetición de alguna palabra dicha y que nos parece importante o también:

Refraseo:

Hacer Eco

Reflejos de sentimientos o señalamiento emocional

Silencios

Evitar hacer algunas cosas mientras se escucha

Evitar el síndrome del experto

ORIENTACIONES GENERALES DIRIGIDA A LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Seguimiento verbal: Consiste en realizar preguntas en relación al tema planteado.

Formulación de Preguntas: Las preguntas son la forma más común de escucha activa, son más directas que las otras habilidades de escucha y se utilizan no solo con el objetivo de obtener información, sino también, cuando se quiere apoyar la reflexión sobre un problema; orientar el proceso de resolución de problemas; enseñar una habilidad interpersonal; identificar las consecuencias de la conducta y cuando se pretende, que la persona fije objetivos e identifique contradicciones entre objetivos.

Habilidades de Entrevista, Evaluación, Intervención

Habilidades básicas de entrevista del o la adolescente o joven:

Establecer un ambiente cómodo, cálido

Explicitar la confidencialidad y sus límites

Invitación abierta para que hable

Escuchar activamente

No juzgar

Explorar, validar y responder a los sentimientos

Respetar la historia

Mostrar comodidad con la variedad de sentimientos,

Dar “feedback”.

Pedir “feedback

Sincronizar comportamiento verbal y no verbal

No incurrir en

obstáculos

Habilidades de evaluación:

Analizar la situación

Formular preguntas clave

Mantener un criterio amplio

Estar abierto

Pensar en varias posibilidades para el

Ser flexible

Evitar diagnosticar

Compartir la evaluación

Habilidades de intervención:

Utilizar preguntas abiertas

Facilitar el desarrollo

Reconocer la ambivalencia

Motivar

Ser flexible

Establecer un tipo de relación

Organizar la continuidad de la atención

  1. otros integrantes del equipo de salud.

Conocer y comprender el rol del

Observar los códigos de ética profesional, en la atención de adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres:

Tener conocimiento, práctica y respeto de los todos los principios bioéticos que rigen la atención de salud de este grupo.

Respetar los derechos de ellos, ellas y la de sus familias

Conocer y respetar el marco regulatorio de la atención de salud para la población adolescentes y jóvenes.

Fases de la Consejería

1. Iniciar una relación de confianza (vínculo):

2. Evaluación o exploración de la situación o problema:

3. Orientar y guiar la toma de decisiones:

4. Elaboración de plan de acción:

5. Poner en práctica el plan de acción para el cambio de conducta y monitoreo del progreso:

6. Monitoreo del progreso y evaluación:

7. Cierre:

COMPETENCIAS ESENCIALES EN CONSEJERIA CON ADOLESCENTES

1. Congruencia

2. Respeto y aceptación incondicional

3. Empatía y comprensión

CONSEJERIA EN CASOS ESPECIFICOS

CONSEJERÍA SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Aspectos a Considerar

Propiciar conversaciones sobre los aspectos más importantes

Acercar información

Informar sobre los requerimientos nutricionales

Propiciar conversaciones sobre los efectos en la salud

Beneficios de una alimentación adecuada

CONSEJERIA SOBRE CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS

Aspecto a Considerar

El tabaco es sumamente adictivo.

Asociar el consumo del tabaco con aspectos valorados por los/as jóvenes como apariencia física

La promoción de la Salud de adolescentes en el caso del consumo de sustancias nocivas, requiere de intervenciones inespecíficas

Considerar la autoestima

CONSEJERÍA SOBRE PREVENCIÓN DE LESIONES POR CAUSAS EXTERNAS

Lesión por causa externa: Se refiere las producidas por agentes externos como armas de fuego, arma blanca, etc. Las que pueden ser de forma intencional o no intencional.

Aspectos a Considerar

no son accidentales, sino prevenibles.

promover la responsabilidad social

Promover

un compromiso por impulsar normas de convivencia armónica

Uso de accesorios de protección

CONSEJERÍA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH/SIDA

Aspectos a Considerar

Hablar en términos simples y precisos

Partir de conocimientos previos

Dialogar sobre los estereotipos de género

Tomar en cuenta el manual de consejería en VIH-SIDA

La protección es fundamental.

Importancia del cambio de hábitos sexuales o de actitud de vida.

Promoción del autocuidado/cuidado mutuo de salud

Promoción de la consulta temprana ante la aparición de los primeros síntomas

CONSEJERIA SOBRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

Aspectos a Considerar

Necesitan una consejería especial los/as adolescentes con conductas de riesgo

Conocer la afectividad de los y las adolescentes como base

Inquietudes sobre el amor, la pareja, formas de relacionarse

Pautas culturales que implican diferencias en la construcción de roles masculinos y femeninos, valores y experiencias

Como negociar las expresiones de afecto y sexualidad

Toma de decisiones sobre la iniciación sexual

  1. Decisión del inicio sexual y opciones de anticonceptivos existentes.

Orientación sexual

Embarazo no deseado

Habilidades para manejar los celos y la violencia verbal y física entre novios

CONSEJERIA SOBRE SOSPECHA DE EMBARAZO NO PLANIFICADO

Aspectos a considerar:

El objetivo es acompañar a la adolescente

Empoderamiento en la toma de decisión sobre su sexualidad

Explicar claramente las normas de confidencialidad

Elegir la persona en quien se confiará el diagnóstico de embarazo

CONSEJERIA SOBRE SEXUALIDAD-IDENTIDAD SEXUAL

Aspectos a considerar:

Tener en cuenta los componentes normales del desarrollo sexual:

1. La identidad de género genético.

2. El rol sexual o de comportamiento femenino-masculino.

3. Los valores y actitudes sociales.

4. La orientación sexual, que se define como el objeto de nuestra atracción.

CONSEJERIA SOBRE ABUSO SEXUAL

Aspectos a considerar:

Incluye la violación pero también todas las formas de contacto

Tener en cuenta la legislación vigente

Siempre pensar en la posibilidad de abuso sexual como diagnostico diferencial de algunas patologías

Contar con un equipo tratante

dar seguimiento a la situación

CONSEJERIA SOBRE DEPRESION

Aspectos a considerar:

Los estados depresivos en la mayoría de adolescentes no los reconocen

Todos los jóvenes, pasan por periodos en que se sienten deprimidos o abatidos

Una depresión es una enfermedad que afecta completamente a un/a joven en su manera de pensar, sentir, conducirse, tanto física como psíquicamente

Dejan de interesarles las cosas con las que antes disfrutaban.

CONSEJERIA EN CASOS DE ANSIEDAD

Aspectos a Tomar en cuenta

exponen sus síntomas físicos en términos psicológicos

Los trastornos de ansiedad, generan síntomas como: sensaciones de atragantamiento o «nudo en la garganta», palpitaciones, taquicardias, molestias precordiales, sudoración excesiva, flojedad por falta de fuerza en las piernas, nauseas, dolor abdominal, temblor, agitación, dificultad para respirar, sensación de ahogo, hiperventilación, dolor, presión o molestias en el tórax, desvanecimiento, sensación de vahído o mareo, sensación de perdida del equilibrio o inestabilidad, hormigueo o entumecimiento en partes del cuerpo,etc.

Explorar dinámica familiar.

Conceder el tiempo necesario al adolescente para que describa sus síntomas